Los cinco años de prisión que inspiraron a Cervantes

Sus impresiones y relaciones con los musulmanes


Partida de rescate de Miguel de Cervantes.
De no haber estado cautivo en Argel, quizá nunca hubiera escrito “El Quijote”. Allí Cervantes convivió con gentes de toda raza y condición. No le degollaron porque era valioso: llevaba las cartas de recomendación que recibió tras la batalla de Lepanto, y eso elevaba a 500 escudos el rescate que pagó su familia por él. El periodista recorre los lugares donde estuvo y entra en la cueva en la que se ocultó en una de sus fugas.
El 26 de septiembre de 1575, Miguel de Cervantes viaja junto a su hermano Rodrigo camino de España en la galera Sol tras seis años de servicio en el Ejército. A medio camino, el barco es asaltado por una flota corsaria, mandada por el turco Arnaute Mami. Es conducido a Argel y adjudicado en condición de esclavo a un corsario menor, Dali Mami. Lleva consigo cartas de recomendación que Don Juan de Austria le brindó por su valeroso comportamiento en Lepanto, lo que hace creer a sus captores que se trata de un prisionero notable y fijan por él un rescate de 500 escudos, imposibles de reunir por su familia.
Comienza entonces la etapa más intensa de su vida, toda ella digna de sus propias novelas. Puso en juego su existencia intentando escapar en cuatro ocasiones; en todas falló. Conoció a numerosas personalidades, convivió con piratas, renegados, musulmanes y cautivos. Cuando, pasados cinco años, los padres trinitarios pagan la suma del rescate reunida en parte por su familia, Cervantes se dirige a España con la idea de ganarse la vida como autor de teatro y escritor, decisión que, es posible, jamás hubiera tomado de no haber cumplido esta peculiar condena.
Fue allí, con 28 años de edad, donde Cervantes creció moral e intelectualmente. Hay un antes y un después del cautiverio. Adriana Arraigada de Lassel, cervantista residente en Argel y experta en su cautiverio, cree que en esta ciudad terminó de edificar su personalidad, “su conciencia religiosa y su identidad española”.
Sus cinco años en Argel son los más documentados de su biografía, pero a la vez los más controvertidos, ya que si bien se han hallado los escritos en los que figuran la partida de rescate, sus nóminas como soldado y otros datos biográficos, siguen ocultos los detalles sobre su intimidad y espiritualidad. Que renegó de su religión, que mantuvo relaciones homosexuales —en Argel se le han buscado varios novios—, que se planteó no volver jamás a España… Existen multitud de conjeturas sobre su periplo argelino, difuminadas más si cabe por la cantidad de referencias autobiográficas que aparecen en las numerosas obras y personajes ambientados en el filo de la Cristiandad y la Berbería, con los que Cervantes enturbia su propia huella mezclando sus vivencias con la ficción.
La sociedad fronteriza de Argelia fue escenario en las obras teatrales Los baños de Argel, El gallardo español, Los tratos de Argel, la novela corta La gran sultana y, especialmente, los tres capítulos de El Quijote donde se narra la historia de El cautivo, que algunos estudiosos consideran como el germen mismo de El Quijote, una historia con entidad propia que pudo haber sido escrita años antes que iniciar su gran novela.
A finales del siglo XVI, Argel, el corazón del Mediterráneo bajo el dominio del Gran Turco, goza de la mayor gloria de su historia. Su puerto guarda la flota de 35 grandes corsarios que, con sus veloces embarcaciones, salen en primavera al asalto de los barcos españoles e italianos. Su población cosmopolita —desde musulmanes, judíos y turcos a todo tipo de pobladores de tránsito— se comunica gracias a una lengua franca. Aislada por tierra, servía de cárcel natural para 25.000 cristianos cautivos que esperan su rescate, alojados en prisiones —conocidas como baños— donde disfrutan de cierta libertad de movimiento.
Siempre se habla de una forma global de la estancia de Cervantes en Argel. Sin embargo, Adriana Lassel identifica tres etapas en el periplo argelino del escritor. “Con la libertad que Dali Mami le deja para moverse por la ciudad, recién llegado a Argel, encuentra a su hermano Rodrigo y toma contacto con muchos compatriotas, no todos ellos esclavos, pues había españoles en la milicia —entre los jenízaros y los mercenarios—, entre los corsarios y los comerciantes que atracaban en el puerto para sus negocios”. Así pues, Cervantes pronto contacta con compañeros y planea su primera fuga: la marcha hacia Orán, en compañía de un guía. Los nombres de estos soldados se conocen, eran sargentos, alféreces y algunos caballeros.
Engañado. La aventura de Orán fue un auténtico fiasco, era imposible recorrer a pie los más de 450 kilómetros entre ambas ciudades, más aún cuando la costa argelina está llena de montañas. No se podía caminar sin más en dirección Este, había que conocer el camino y el guía que había accedido a acompañarles por una cantidad de dinero les abandonó.
La segunda etapa de Cervantes comienza en 1577, en abril, cuando llega a Argel la galera San Pablo, con 269 cautivos, entre los que está el clérigo portugués Antonio de Sosa. Este personaje mantendrá una verdadera amistad con Cervantes, un hombre delicado de salud, teólogo, conocedor de la cultura humanística y de la poesía y que tendrá para el escritor gran influencia. Empieza una amistad entre un hombre de una gran cultura y un joven con inquietudes deseoso de conocer y escribir. “Cervantes tuvo que haber escrito en Argel, esto es seguro, y de Sosa tiene que haber sido su oyente pero, lamentablemente, no hay documentos sobre esto”, observa Lassel.
Cultura literaria. Esta etapa de Cervantes fue muy fructífera en cuanto a su enriquecimiento literario y la afirmación de su fe religiosa (frente a la opción de renegar, que hubiera supuesto su libertad inmediata), pues Antonio de Sosa era teólogo. A Sosa se le atribuye la autoría de La Topografía General de Argel, publicada en 1612, y obra clave para el estudio del cautiverio de Cervantes. Se dice que Sosa se ayudó de libros de geógrafos que habían pasado por Argel, como León, el Africano o Estrabón. “Seguramente viajaba con estos libros cuando fue capturado. En Argel había libros y una cultura literaria, pero se desconoce qué tipo de libros había en las bibliotecas y por eso es muy aventurado qué pudo haber leído Cervantes allí”, añade.
Durante este periodo, el escritor español protagoniza el segundo intento de fuga. En 1577, aprovechando que su familia paga el rescate de su hermano, da órdenes de comprar una galera que debía llegar desde Mallorca. A la espera, 14 prisioneros se esconden en una cueva junto a la bahía, en unos jardines propiedad del rey Hassan Pachá, el Veneciano. Durante semanas, Cervantes va y viene a la cueva, cuyo paradero sólo conocen el jardinero, que era español, y un melillense apodado El Dorador que les asiste y que, con la galera ya a la vista, será quien les denuncie. “Ninguno de estos cristianos que aquí están tiene culpa de este negocio porque yo solo he sido el autor del plan y les he inducido a que huyesen”, confesó Cervantes ante el rey. A pesar de que los intentos de evasión se castigaban con la muerte —suerte que corre el jardinero—, su jugoso rescate despierta la codicia del rey, que se apropia del esclavo y lo confina cinco meses en los baños reales. “Como tuviese guardado al estropeado español, tenía seguros sus cristianos, sus navíos y a toda la ciudad”, se dice que comentó el rey cuando le encarceló.
Tras este largo encierro, Cervantes vive un nuevo periodo obsesionado con encontrar la libertad. Por tercera vez lo intentó por medio de un musulmán, enviando unas cartas al general de Orán, Martín de Córdoba, pero fueron descubiertas y el mensajero empalado. “Esta vez se libra de ser apaleado por intercesión de un renegado influyente amigo de Cervantes”, aclara Lassel. Este renegado era un poderoso corsario español, Mourad Raïs Maltrapillo, cuya demanda “podía ser una petición o algo más, en función del poder de entonces de la taifa corsaria. Renegado murciano, que mandaba una galera de 22 bancos, posiblemente es la figura notable que inspira el personaje de el renegado en el episodio de El cautivo”, añade.
Finalmente, en septiembre de 1579, consiguió la ayuda de un comerciante valenciano, Onofre Exarque, quien aportó el dinero para que otro renegado, Abderramán, comprara una barca para huir, en una historia muy similar a la que se narra en el pasaje de El cautivo, en El Quijote. Para la evasión, Cervantes había contactado con 60 ó 70 caballeros, “lo más florido de Argel”, según las crónicas. Pero la información sobre la fuga llega a manos de Blanco de Paz, otro cautivo, ex dominico, que había acusado a Cervantes de “comportamientos deshonestos”, y se lo comunica a Hassan Pachá, conocido por su crueldad. Es una incógnita la causa de la enemistad de Blanco de Paz y el escritor, aunque algunos biógrafos hablan de que el primero sentía rencor porque Cervantes no contactara con él para la huida.
Carismático. Es obvio que, para conocer y convencer a tanta gente y tan diversa, Cervantes tuvo que gozar de un carisma y una simpatía personal. En sus obras, describe a los cabileños, a los jenízaros, a los turcos. Aprendió algo de árabe, que más tarde empleó en sus comedias. En El trato de Argel, habla de representaciones teatrales que se llevaban a cabo en los grandes baños de la ciudad. También, en algún momento tuvo que haber estado en las mazmorras subterráneas, bajo la actual Plaza de los Mártires, lugar donde los franceses pusieron en el siglo XVIII una placa con la leyenda: “En estas mazmorras permaneció Cervantes encerrado cinco años”. Y, como esclavo real, debió pasar tiempo en palacio, donde pudo entablar relación con Hassan Pachá, que en las obras de Cervantes no aparece mal parado. “Pudo existir entre ellos un franco cruce de ideas y opiniones. El cautivo repudiando el reniego y defendiendo los valores de la libertad, y el rey, divertido o admirado, considerando que más valía una vida brillante, afortunada y aventurera, que ser un pobre habitante de su país de origen. En los momentos que hablaba con él —en italiano— pensaba que no le quedaba mucho por perder, creyendo que iba a morir. Si hubiera temido a Hassan, éste le hubiera matado”, reflexiona Lassel.
En Argel, Cervantes se convirtió en un defensor de la libertad. Como afirma Emilio Sola, otro biógrafo cervantista, “nunca sometió a burla ni a un humor corrosivo ningún concepto o actitud humana de gravedad esencial, como la libertad, la pobreza o la muerte”. Doce años después de su marcha, Cervantes pone de nuevo los pies en la Península en septiembre de 1580, en Denia, liberado por los trinitarios Juan Gil y Antonio de la Bella, una vez que entre su familia y los religiosos pudieron reunir había reunido la alta suma del rescate.
José F. Leal.
¿POR QUÉ VOLVIÓ CERVANTES DE ARGEL?
DANIEL EISENBERG.
CERVANTES PASÓ UN AÑO en Italia, pero cinco años
en la ciudad de Argel. Aquellos años constituyen lo que
Zamora Vicente describió como “un hecho primordial en la vida de Cervantes,” que la divide “en dos mitades” (239).
Pensamos disponer de datos copiosos sobre este período: en la “Historia del cautivo,” “El amante liberal,” El trato de
Argel, Los baños de Argel y también en El gallardo español y La gran sultana.
preparar,antes de marcharse, la detalladísima “Información de Argel”? ¿De qué se protegía? Siempre me ha chocado,también, que al poco tiempo de haber sido rescatado cruzara otra vez el Mediterráneo, a Orán. Hay tanta oscuridad en cuanto a sus cinco años argelinos que Goytisolo (60) atinadamente caracteriza la escasez de datos como el vacío—hueco, vórtice, remolino—en el núcleo central de la gran invención literaria: ésta girará alrededor de lo omitido.”
El propósito de este ensayo es el de perfilar un poco más
la estancia argelina de Cervantes, leyendo entre líneas, estudiando lo omitido y especulando sobre por qué volvió a España.
Los resultados han sido distintos de los que esperaba.
Para comenzar, tenemos que admitir que Cervantes consideró,sea todo lo brevemente que se quiera, cambiar de religión y quedarse, igual que habían hecho muchos cristianos capturados.
Por contraste, en España, la venalidad de los procuradores
y jueces es [p. 245] comentada amargamente por Cervantes.
La justicia no es de poca monta, sino central, en la
teoría política de Cervantes. El deber fundamental de una
autoridad, lo que no hace, por ejemplo, el Duque cuy
palacio visita Don Quijote, es facilitar la justicia entre sus
súbditos.
Los moros jamás blasfemaban, se comenta también
indicando una seriedad religiosa no tan común entre los
cristianos. De igual modo, la sociedad argelina era má
tolerante en materia religiosa e intelectual que la española
Allí vivían cristianos, moros y judíos, si no sin tensiones, al
menos sin violencia. No hubo Inquisición, ni órdenes religiosas ricas de tierras y vidas, ni conventos.
de una posición distinguida y bien remunerada. Los renegados,mejor formados y con más experiencia del mundo que los indígenas, dominaban completamente el gobierno. Gobernador tras gobernador, como el Hasan Baša que nos es conocido por coincidir con Cervantes, eran renegados. Sin lugar a dudas, Cervantes habría tenido una vida mejor en lo material y sensual de la que le esperaba en España, de donde, a pesar de las cartas de recomendación del Duque de Sesa y de Don Juan de Austria, el rescate tardaba mucho.
La sociedad islámica fue hedonista, al contrario de la
España puritana de Felipe II. “¿Hay más gusto que ser moro?”
pregunta Solimán, nacido Juan, en la tercera jornada
del Trato de Argel. Había lujosos vestidos, casas, jardines
buena y abundante comida. No faltaba el vino de los taberneros cristianos. Tampoco el hachís, y cabría preguntarse si Cervantes, tan fascinado por las hierbas y por todo aquello que afecta al cerebro, lo experimentara.
Ahora bien, si Cervantes creó la figura de Don Quijote,
enemigo de la vida regalada, urbana y palaciega, también
creó la de Sancho, amigo del vino, del buen comer, de la
buena cama y de las mozas no melindrosas. Cervantes se
sintió muy a gusto en Italia, adonde quería volver. ¿Le
habrían tenido sin cuidado, entonces, la comodidad y sensualidad de la vida argelina
Con menos reparos, acaso, se puede aceptar que a Cervantes le gustaba conocer a personas diversas, conversar con ellos y escuchar sus historias. Para tal pasatiempo,ningún lugar del mundo mejor que Argel. Era—lo subraya la Topografía e historia general de Argel—la ciudad más cosmopolita del mundo, más que Roma. Considérese cómo fue la ciudad autónoma de Tánger, antes de la independencia de Marruecos. Pues Argel lo fue mucho más. Llegaban cautivos y renegados de todas las naciones de Europa, de África del norte y central, del Nuevo Mundo, de Turquía y de todos los [p. 246] variados territorios del imperio otomano.
Entraban y salían constantemente, algunos con historias
tan interesantes como la del Cautivo, o la de Ricardo del “Amante liberal.”
que Argel no carecía de posibles atractivos para .12 El reniego era tema de discusión frecuente entre los cautivos, y aparece en sus obras. Los renegados pudieron haberle invitado a mejorar de vida y seguir su ejemplo.13 Pero Cervantes decidió no hacerlo, tal vez instantáneamente tal vez después de largas meditaciones. ¿Por qué?
McGaha (“Arabesque”) sugiere que otros atractivos de Argel para Cervantes serían la religión y el pensamiento musulmanes,Menciona la importancia del amor en el misticismo sufí, la figura del loco santo, la idea del libro como realidad última y finalmente la ambigüedad que Don Quijote comparte con el pensamiento musulmán.
En cambio, volvería de Argel convencido o reconvencido de la visión oficial española de los moros, que pronto reforzaría con sus comedias: La Numancia, La casa de los celos, probablemente las perdidas Batalla naval y Trato de Constantinopla, además de Los tratos y Los baños de Argel, La gran sultana y El gallardo español. El estudio del amor que hallamos en La Galatea, y esto creo que lo sugiero por vez primera, también refleja sus argelinas. Sin duda, volvió de Argel con ganas de escribir.Decidió ser escritor
http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/cervantes/argel.pdf

El bachillerato en español llega a Marruecos

El gobierno marroquí tiene previsto ofertar a partir del próximo curso y de forma progresiva un bachillerato en lengua española, que se sume al que ya existe en lengua francesa, han confirmado a la agencia Efe fuentes del ministerio marroquí de Educación.
Este bachillerato internacional con “opción en español”, en el que trabajan conjuntamente el ministerio con la Embajada española en Rabat, consistiría en introducir progresivamente asignaturas en español en algunos centros públicos antes de ir extendiendo el número de asignaturas y el de centros.
Concretamente, ya están elegidos los centros públicos, todos ellos en ciudades donde ya existen centros de titularidad estatal española (Rabat, Casablanca, Tánger, Tetuán, Larache y Nador) y que tendrían una especie de “hermanamiento” con los centros marroquíes elegidos.
Los detalles del proyecto conjunto hispano-marroquí se perfilarán y concretarán en la próxima Reunión de Alto Nivel (RAN), prevista en principio el próximo junio en Madrid.
El problema fundamental al que se enfrenta Marruecos actualmente es que el español es introducido en el sistema público, y como lengua opcional, a partir de la enseñanza secundaria (en comparación con el francés, presente desde la primaria), y el objetivo a medio plazo es bajarlo tres niveles (hasta los 12 años, aproximadamente) para hacer viable ese “bachillerato en español”.
Actualmente hay en Marruecos 70.000 estudiantes de enseñanza secundaria que aprenden español como lengua extranjera, una materia que imparten 814 profesores de 495 centros públicos, según datos de la Consejería española de Educación en Rabat.
http://www.marruecosdigital.net

La TITAN DESERT by GARMIN

La TITAN DESERT by GARMIN es una carrera de grandes rasgos, abierta a todo tipo de amantes de la bicicleta, del deporte y del sacrificio. Es, por encima de todo, la carrera de la superación personal, del reto individual. Es una carrera, una competición. Pero sobretodo, y para la mayoría, un reto. El reto de conseguir lo que pocos han logrado en el mundo. Enfrentarse al desierto, al calor, a la distancia, en las peores condiciones imaginables.
Todas las ediciones disputadas han sido un claro ejemplo de lo que supone enfrentarse a esta carrera. La gran mayoría de participantes han vuelto a casa con la sensación de haber hecho algo grande, algo que recordarán el resto de sus vidas. Vivieron momentos inolvidables, momentos difíciles y momentos de emoción… que han quedado marcados para siempre en sus vidas. La carrera atrae ya a participantes de todos los rincones del planeta y en esta última edición aumentó notablemente la participación no española.
A pesar de lo que pueda parecer, la TITAN DESERT by GARMIN no es para extraterrestres. Es para aquellos dispuestos a hacer un sacrificio y encontrar una recompensa. Amantes de la bicicleta en buen estado de forma, que buscan un reto en el que poner a prueba su entrenamiento físico y su fuerza mental. Porque cuando ya no quedan más fuerzas, cuando uno cree que ha llegado a su límite, en ese momento hay que ir un poco más allá.
No vamos a caer en el error de decir que ésta es una carrera para todos. Ya sabemos que no. Pero si es una carrera para valientes, para gente dispuesta a conocer sus límites y enfrentarse a ellos. Es una carrera para cualquier amante de la práctica del deporte. No importa la edad ni la bicicleta. Sólo importa estar preparado para enfrentarse a la carrera.
El espíritu de la carrera está impregnado del esfuerzo de todos, la gran mayoría, de los que vinieron a acabar, de los que tenían como objetivo demostrarse a sí mismos que podían conseguir algo al alcance de pocos. Ellos son los que dan alma a una carrera que además, tiene el aliciente de contar con la presencia de grandes corredores de la altura de Oscar Pereiro, Laurent Jalabert, Claudio Chiappucci, Roberto Heras, Abraham Olano o Melcior Mauri.

RECORRIDO TITAN DESERT by GARMIN

La novena edición de la TITAN DESERT by GARMIN se disputará del 27 de abril al 2 de mayo en Marruecos. Como cada año, la carrera estrena nuevo recorrido y en esta edición llevará a los titanes de las montañas del Circo de Jaffar a las dunas del Erg Chebbi.
Con salida en Midelt, los titanes deberán superar 700 kilómetros y todas las dificultades que presenta el desierto para llegar al sexto día de competición a Maadid y poder obtener el maillot de ‘finisher’.

ETAPA 1: 27 de Abril

Punto de salida:Midelt
Punto de llegada:Midelt
Km Crono:119,530Km
Km Enlace:2,380Km
Desnivel:2.134m
Terreno:Pistas de montaña en buen estado.

Descripción del recorrido: Etapa en bucle con una primera parte de pura montaña, con un paso con muy atractivo: la garganta del circo de Jaffar. El final de la etapa será fácil y llano y nos llevará de nuevo a la ciudad de Midelt. Ante tal inicio tan intenso habrá que guardar fuerzas para la siguiente etapa, la más dura.
La clave: Jornada de adaptación, gran etapa circular de montaña. Pistas en buen estado, pero que circulan cercanas a los 2.000 metros. El frío puede ser un elemento a considerar. Un paso técnico de 2 kilómetros será el momento deportivo más intenso de la jornada.

ETAPA 2: 28 de Abril

Punto de salida:Midelt
Punto de llegada:Gourrama
Km Crono:136,830Km
Km Enlace:2,380Km
Desnivel:2.421m
Terreno:Pistas de montaña pedregosas que mejoran a partir de la segunda parte de la etapa.

Descripción del recorrido: Empieza la etapa maratón, en la que no estarán permitidas las asistencias de ningún tipo. Una etapa variada y montañosa que, tras recorrer 130 kilómetros, nos llevará al campamento, situado a 1.900 metros de altura, donde el frío y la altitud harán que esta noche sea dura y complicada. Si superáis este día podréis sentiros muy orgullosos.
La clave: Una jornada muy larga, variada. El punto clave sere un gran cañón en el kilómetro 100 de la etapa, 7 kilómetros de mucha dificultad que serán determinantes en el desarrollo del día.

ETAPA 3: 29 de Abril

Punto de salida:Gourrama
Punto de llegada:Boudnib
Km Crono:146,170 km
Km Enlace:0,00km
Desnivel:1.134m
Terreno:Pistas variadas, con una parte de montaña y después grandes llanuras.

Descripción del recorrido: Cambiamos el desnivel por la distancia ya que esta tercera etapa se podría catalogar como la más larga de esta edición, con casi 150 kilómetros e incluso de la historia de la Titan Desert by Garmin. Empezaremos con una parte montañosa al principio que irá derivando a una de intensidad intermedia. Dejaremos el norte atrás para dirigirnos al Sur, más concretamente, a las cercanías del desierto.
La clave: La etapa más larga, sin dificultades técnicas. Pistas en buen estado y un desnivel favorable. Un día marcado por la gran cantidad de kilómetros a completar. El viento puede ser un aliado o un enemigo.

ETAPA 4: 30 de Abril

Punto de salida:Boudnib
Punto de llegada:Erg Chebbi
Km Crono:119,62km
Km Enlace:17,230km
Desnivel:471m
Terreno:Pistas rápidas con alguna zona pedregosa. Primeras zonas de arena.

Descripción del recorrido: Tras un largo enlace por carretera llegaremos, a través de pistas rápidas, a una zona pedregosa de apariencia 100% desértica. Pasaremos por una interesante ruta, la famosa pista Citroën. Desde ahí, pistas, oueds y chots que nos dejaran a los pies de las dunas de Erg Chebbi.
La clave: El calor, acercándonos al desierto y algún paso pedregoso pondrán a prueba a los participantes en esta etapa de llegada al desierto.

ETAPA 5: 01 de Mayo

Punto de salida:Erg Chebbi
Punto de llegada:Merzouga
Km Crono:112,800km
Km Enlace:0,00km
Desnivel:444m
Terreno:Pistas desérticas, travesía de dunas. Paso Garmin.

Descripción del recorrido: La gran etapa del desierto, con un gran final en las dunas, pero será la etapa que requerirá más habilidad y en la que se disputará el Paso Garmin. El Paso bonificará con 90, 60 y 30 segundos a los mejores navegantes.
El paisaje será cambiante. Se empezará por un paisaje llano para terminar con un pedregoso y montañero.
La clave: La navegación y el paso de las dunas. La etapa reina del desierto. Un recorrido casi circular con un final rápido por pistas muy diferentes a los primeros kilómetros.

ETAPA 6: 02 de Mayo

Punto de salida:Merzouga
Punto de llegada:Maadid
Km Crono:75,850km
Km Enlace:0,00km
Desnivel:330m
Terreno:Pistas desérticas con una zona intermedia de difícil navegación.

Descripción del recorrido: La etapa más corta que homenajeará a todos los titanes que logren llegar al final. Pese a la tranquilidad de la primera parte del recorrido, tendréis que cruzar un tramo de carreteras secundaria por el que, pasaréis por el interior de un palmeral que os llevará hasta la meta.
La clave: A pesar de ser la mas corta y última etapa, atención a unos kilómetros en la parte central de la etapa. Dificultad en la navegación, terreno blando que complicaran la llegada al arco final.

http://www.titandesert.es/es/home/

Inscripciones on-line.
De esta forma sencilla podrás inscribirte a la carrera y actualizar tu perfil siempre que quieras (hasta cierre de inscripciones el 14 de marzo de 2014), de esta manera, puedes incentivar a tus patrocinadores de cara a completar tu presupuesto.
Lee con atención las condiciones de pago, los plazos y todo lo referente al procedimiento.
No olvides que cualquier duda que tengas puedes ponerte en contacto con nosotros para consultarlas.
Ánimo, un paso más y estarás inscrito en la TITAN DESERT by GARMIN.

http://www.titandesert.es/es/inscripcion/

Precios y Tarifas

Tarifas Inscripción
1.950 € Del 101 hasta al 1 de diciembre de 2013
2.250 € Del 2 de diciembre de 2013 al 14 de marzo de 2014
•Financiación con Cofidis en cómodos plazos
Las Tarifas Incluyen
- La inscripción a la carrera
– Transporte bicicleta desde Barcelona IDA – VUELTA
– Alojamientos en pensión completa
– Seguro participante
– Servicio médico y de enfermería
– Cronometraje
– Avituallamientos líquidos en carrera
– Transporte de maletas entre campamentos
– Maillot de finisher
Las Tarifas No Incluyen
- Traslados en avión
– Extras en habitaciones de hotel
– Bebidas extras
– Asistencia mecánica y fisioterapéutica
– Fianza crono chip, en caso necesario
El maillot de finisher se entregará a los participantes inscritos que consten en la clasificación general al término de la carrera.


Café Clock continúa su tradición de fomento y preservación de la cultura local. El programa de la narración de cuentos, donde narradores  relatan sus historias en Darija e Inglés, ha sido un gran éxito en Marrakech y ahora  en Fez.

www.facebook.com/Cafeclockfes

Alrededores de Fez :Lago Dayet Aqua

IMG_3902-1024x768

Marruecos-2010-y-huerta-050-1024x768
Cerca del pueblo bereber de Imouzzer du Kandar a 35 kms de Fez y a unos 15 Km. de la ciudad de Ifrane, en pleno bosque de cedros, encinas y alcornocales se encuentra uno de los lagos más bonitos,ubicado en el Medio Atlas, es fuente de vida de personas y animales. Entre estos,se encuentran galápagos, peces y numerosas aves, patos silvestres, fochas cornudas, garzas grises, garzas boyeras, pájaros carpinteros y trepadores comunes, águilas calzadas, milanos negros y rojos y algún aguilucho que revolotean entre los árboles. Se pueden alquilar barcas, bicicletas, burros y caballos en sus alrededores para pasear.

Marruecos-2010-y-huerta-052-1024x768
Marruecos-2010-y-huerta-054-1024x768

IMG_38991-1024x768

Proyecto de Playa artificial en  Fez


Hamid Chabat, alcalde de Fez, y el secretario general del partido Istiqlal, uno de los principales partidos de la oposición, se las arregló para seguir adelante con un proyecto para construir una playa artificial en la capital espiritual y cultural de Marruecos.
A pesar de la oposición de los demás miembros del consejo de la ciudad de Fez, en especial desde el Partido de Justicia y Desarrollo (PJD), Chabat logró obtener la mayoría de votos que necesitaba para la aprobación de su proyecto.
La playa artificial, que se construirá en un solar situado en Oued Fez, cerca del palacio real, le costará a la ciudad MAD 100 millones ($ 12 millones).
El acceso a la playa artificial será gratis y se creara también una zona para mujeres .
Algunas personas se preguntan por qué  Chabat se propone asignar una gran cantidad de dinero a una playa artificial que es probable que tenga un impacto ambiental negativo en términos de uso del agua, en lugar de esforzarse para renovar y restaurar el histórico y el desmoronamiento de edificios en Fez que tener una importante y un lugar especial en la historia del Reino y en la memoria popular.
Sin embargo, el dueño de empresas locales Hicham Tazi cree que ambos proyectos merecen atención. “No uno a expensas del otro”, dice. La playa artificial sería una buena fuente de actividad de ocio y una manera de mantenerse fresco en el calor del verano. Además se deben planificar más parques y jardines para equilibrar el crecimiento de la ciudad urbana. la restauración de la medina no puede sufrir como resultado ”
Sr. Tazi, que estudió Economía Política Internacional en California, y desarrollo, en Washington, DC, dice: “El comité de desarrollo urbano, patrimonio mundial de la UNESCO, cuya misión es preservar los sitios históricos, agencias gubernamentales de desarrollo económico y el turismo, todos deben encontrar maneras de trabajar juntos para desarrollar asociaciones con la inversión privada nacional y extranjera para estimular y generar los fondos
“Podríamos ser mucho más creativos en dar con nuevos proyectos para el uso de la tierra y el desarrollo, sólo tenemos que saber cómo aprovechar los activos de la importancia histórica única de Fez y sus crecientes necesidades de la vida moderna Existen empresas consultoras competentes. los organismos gubernamentales deberían emplear sus conocimientos para llevar a cabo estudios de viabilidad y estructura de este tipo de proyectos de desarrollo, así como, desarrollar campañas de difusión de medios para promover su visión y estudios para minimizar los resultados adversos.
Asi como estudiar formas de financiación a través de la ONU, el Banco Mundial, la UNESCO y diversas agencias internacionales. La iniciativa tiene que venir de arriba. Muchos de nosotros tenemos fe en que podemos hacerlo mejor.
http://www.moroccoworldnews.com/2014/08/135878/moroccos-chabat-to-allocate-mad-100-million-to-an-artifical-beach-in-fez/

Marrakech, Casablanca y Fez: anfitriones de los WTA para los tres próximos años.

La organización mundial World Travel Awards Winners (WTA) escogió tres ciudades claves del turismo marroquí como anfitrionas de su celebración anual de los Premios a los mejores hoteles y resorts turísticos durante tres años consecutivos: 2014, 2015 y 2016.
El Palacio de Congresos del Palmerais Golf Palace de Marrakech, acogerá los WTA en 2014, seguido por Fez en 2015 y finalmente por Casablanca en 2016.
Según unas declaraciones del presidente de los WTA, Graham Cooke publicadas en el portal oficial de los WTA, la elección del  hotel de Marrakech, representa la correcta elección, debido a su ubicación en una de las ciudades más emblemáticas a nivel del turismo nacional e internacional.
Por otra parte, Cooke añadió que dicha elección se ha basado también en varios criterios entre los cuales destacan la seguridad y estabilidad política del país. Así como los altos indicios de la inversión privada.
Estas tres ciudades, representan distintas facetas del turismo marroquí. Por una parte, está Marrakech, conocida como la ‘ciudad roja’ con su toque exótico que deleita a los turistas con diversos protagonismos propios de las mil y una noches.
Fez, por su parte, conocida más como la capital de la cultura, el saber y la sede de la universidad más antigua del mundo, la Universidad de Al-Qarawiyin, fundada por Fátima Al-Fihria en 859.
Mientras que Casablanca, considerada la ciudad metropolitana de Marruecos y la más grande del Magreb, donde lo árabe y lo occidental se dan cita. Cabe señalar que este hecho representa un gran impulso para la promoción de estas ciudades a una escala global.
Es de recordar que Marruecos aspira a estar entre los 20 mejores destinos turísticos para el año 2020.
World Travel Awards
Es una organización que fue establecida en 1993, con el objetivo de reconocer, premiar y celebrar los mejores destinos turísticos a nivel mundial. Destacando sus mejores hoteles y resorts que singularizan su oferta turística y poniendo mayor énfasis en la experiencia del cliente, a través del fomento de competencias entre los diferentes destinos turísticos.
Artículo escrito por Salma El Azrak
http://www.forome.

10 º Festival de la Cultura Amazigh en Fez

Tinawt tamaälant xf Tamazivt d landalus Fas 5-7 cutanbir 2014

La décima edición del Festival de la Cultura Amazigh (bereber) en Fez tendrá lugar entre el 5 y el 7 de Septiembre.

Se celebrara un congreso internacional sobre el tema: la cultura Amazigh Hassania y su relación con la cultura subsahariana”

Habrá un gran número de eventos, incluyendo conciertos gratuitos cada noche en Bab Makina.

El Evento de la noche de apertura será un Concierto popular como con el grupo catalán Xarnege y el marroquí Tililli, habrá una actuación del muy querido Hamid El Kasri.

Programa

Congreso Internacional: PALAIS DES CONGRES (09:00 – 14: 00)

FESTIVAL en la Ciudad: PLACE FLORENCE (19:00-21:00)

Actuaciones Artísticas : BAB MAKINA, MEDINA ((21: 30 – 23:30)

EXPOSICIONES: PALAIS DES CONGRES (09:00 – 19: 00)

TEATRO: COMPLEJO AL HOURRIA (Domingo 15:30 – 17:00

Organizadores: Fundación Fès Saiss, Fundación Esprit de Fès, Centro Sud Nord

Colaboradores: Región de Fès-Boulemane, Oficina Nacional Marroquí del Turismo, el Instituto Real de la Cultura Amazigh, Fondation BMCE, Maroc Telecom, Wilaya de Fès-Boulemane, Conseil de la Ville de Fès, Université de Fez

Feliz  Eid Mubarak

Ha llegado el fin del Ramadán y esto se celebra en grande entre musulmanes alrededor del mundo. Esta celebración  es comparable al de Navidad para los cristianos. Se le conoce como “Eid al-Fitr”, es decir, “fiesta de la ruptura del ayuno” y acontece durante los primeros tres días del mes de shawwal, el mes siguiente al mes de ramadán, según el calendario lunar islámico.

Es una festividad donde a pesar de que se preparan suculentos y tradicionales platillos gastronómicamente los protagonistas son los dulces. En los mercados están disponibles todo tipo de golosinas, las panaderías hornean panes especiales para la ocasión y las amas de casa se afanan  en la confección de postres que engalanaran las mesas y serán la delicia de familiares y amigos.

Quienes con más ilusión esperan estas fiestas son los niños, es la época donde reciben regalos, donde abundan por igual juguetes, ropa nueva y golosinas. Los adultos también se ocupan de  vestir lo mejor posible y entre hombres es muy común la ropa tradicional, preferiblemente en color blanco. Las mujeres atestan los salones de belleza, solicitan todo tipo de tratamientos tanto para el cabello como para la piel. También es una ocasión para que niñas y mujeres decoren su piel con hermosos tatuajes florales de “henna”. Igualmente las joyas son parte de los regalos y accesorios que engalanan a las mujeres.

Son tres días de celebración, recibiendo invitados en los hogares y visitando familiares y amigos. Festejando las bendiciones recibidas durante el mes del Ramadán, celebrando con fe que Dios, o como se dice en árabe, Allah ha acogido los sacrificios del ayuno y demás abstenciones realizadas.

Desayuno de Ramadán en Dar Córdoba

Preparando la mesa para compartir el desayuno con amigos y clientes.

Como todos los años Riad Dar Córdoba comparte con sus clientes el  ‘iftar’ (Desayuno de Ramadan) comida con la que los musulmanes rompen el ayuno en el mes del Ramadán

Página 10 de 41« Primera...89101112...203040...Última »