Mellah, el barrio judío de Fez

La Mellah es el barrio judío de la ciudad de Fez, la tercera más poblada de Marruecos y considerada el epicentro cultural, espiritual y religioso del país, una especie de distrito de la comunidad judía situado más concretamente en Fez Yedid, también llamada Fez la nueva, fundada en el s. XIII por los benimerines.

El término “mellah” hace referencia al barrio donde residían los habitantes judíos, separados de los demás habitantes musulmanes dentro de este barrio rodeado por altos muros. Muchas ciudades marroquíes tienen o han tenido históricamente su propio barrio judío, si bien la ”mellah” de Fez en Marruecos, creada en 1438, es considerada el barrio judío más antiguo del país.

Cementerio Judio en La Mellah (Fez)

Desde un punto de vista etimológico, la palabra melh significa sal en árabe y mellah significa el lugar donde se conservan los productos con sal, si bien su significado derivó hasta ser sinónimo de barrio judío dado que el primero construido, la Mellah de Fez, ocupaba una zona reservada al comercio de la sal. En el pasado este barrio reunía toda la población judía de la ciudad, que con el paso del tiempo ha ido abandonando el lugar y se encuentra mucho más repartida por la ciudad, hasta quedarse la mellah hoy en día con unas pocas familias judías, siendo la comunidad que allí habita prácticamente musulmana.

Lo que destaca de este barrio es su autenticidad y encanto particular, con una actividad bulliciosa favorecida por el número de visitantes que recorren las calles del barrio para descubrir y tal vez adquirir los numerosos artículos vistosos, olorosos, coloridos, autóctonos, sensoriales, peculiares y atractivos que promocionan en los numerosos puestos en plena calle o en el mercado cubierto los mercaderes y orfebres marroquíes que invaden la zona. Por ejemplo, entre los productos estrella destacamos los productos alimentarios como las aromáticas especias, los platos típicos de la gastronomía local donde se entremezclan con acierto sabores dulces y salados, multitud de flores que aportan mil colores y olores al lugar y por supuesto los tratamientos de belleza como la arcilla blanca para el rostro o la henna que decora distintas partes del cuerpo femenino, entre otros artículos para el cuidado personal, así como las telas para vestirse o vestir su casa, a cual más llamativa y ricamente adornada, alfombras y pieles, sin olvidar otros artículos artesanales (la ciudad es famosa por su selecta artesanía) y objetos de oro y plata, verdaderas joyas de cualquier coleccionista

Desde el punto de vista arquitectónico, cabe mencionar la belleza y carácter tradicional judío de sus viviendas con sus paredes blancas y balcones exteriores con enrejados de hierro forjado, que presentan un aspecto que se aleja del estilo típicamente musulmán y en las que se puede apreciar algunos rasgos de la arquitectura judía como las ventanas con bordes decorados y otros adornos propiamente judíos.

En las proximidades del barrio se puede contemplar las impresionantes puertas de bronce enmarcadas por infinidad de pequeños azulejos de cerámica del grandioso Palacio Real de Fez, lugar de residencia de sultanes construido en el siglo XIV, uno de los más imponentes y antiguos de todo el país, así como algunas cautivadoras sinagogas tradicionales, como la sinagoga Habanim, cerca del cementerio judío, que dan muestra del pasado judío del barrio, sin olvidar museos que mantienen vivas mediante interesantes muestras la cultura tradicional y la historia de la comunidad judía de la ciudad.

Así, para una visita completa al corazón de Fez, alejada de cualquier tópico conocido hasta el momento, para una estancia mágica que nos sumerge de lleno en el pasado con la mirada vuelta al presente, con un encanto que perdura y dura en la mente de quienes la visitan, la Mellah de Fez en Marruecos es el lugar que muchos esperan para unas vacaciones atípicas y exóticas.

http://www.greturviajes.com/viajes-a-marruecos/blog-marruecos/mellah-el-barrio-judio-de-fez

En busca de la tumba de Boabdil

Investigadores creen haber encontrado el enterramiento del último rey de Granada bajo un templo a las afueras de Fez

 

La “quba” o ermita donde se cree que está enterrado el último rey de Granada : EFE

El último rey moro de Granada, Boabdil “el Chico”, murió en la ciudad marroquí de Fez en 1533, y su cadáver fue enterrado en un lugar donde ahora un equipo hispano-emiratí se propone sacarlo del subsuelo y de paso del desprecio con que la historia lo trató.

El proyecto es financiado por el emiratí Mustafá Abdulrahman y capitaneado por el cineasta español Javier Balaguer, quien prepara un documental y un largometraje de ficción sobre lo que llama “un hombre maltratado por la historia, pese a que le debemos la salvación de Granada y de la Alhambra”.

Como es bien sabido, Boabdil perdió Granada en 1492, lo que significó el fin de Al Andalus, y se exilió con su familia en el vecino Marruecos, en lo que entonces era el Sultanato de Fez.

Sin mezclarse en luchas palaciegas de Fez ni desempeñar ningún cargo relevante, vivió 40 años más y murió discretamente en 1533, según refiere Virgilio Martínez Enamorado, que ha ejercido como asesor científico del proyecto hispano-emiratí.

Fue 150 años después cuando un historiador árabe llamado Al Maqarri, que decía haber conocido a los nietos de Boabdil, reveló que el rey depuesto había sido enterrado en una “musalla” (ermita) cercana a la Puerta de la Justicia de la medina de Fez, una de las más imponentes de la ciudad antigua.

La puerta ha cambiado de nombre, ahora se llama “Puerta del Quemado”, pero la ermita sigue allí, en medio de un descampado que en los últimos días ha sido tomado por Balaguer, cámara en mano, y el geofísico Luis Avial, quien ha realizado una prospección del terreno con georradar y asegura que ya ha encontrado bajo la cúpula restos humanos de al menos dos esqueletos, más dos lápidas.

Las dos lápidas parecen ser un buen indicio, pues los sultanes y solían ser enterrados junto a algún santón, y esa ermita es conocida en el barrio como “la tumba de (el santo) Sidi Bel Kasem”, aunque la memoria de Boabdil se haya perdido.

Sin embargo, la maraña burocrática marroquí -y, concretamente, saber quién da el permiso- ha impedido que los expertos puedan realizar una excavación arqueológico-forense y extraer restos que puedan pasar los análisis de carbono 14 y datar al menos su antigüedad, así como la edad o posible enfermedad que tenían esas personas al morir.

El ayuntamiento de Fez ha conminado a los diferentes ministerios potencialmente capaces de autorizar o bloquear las excavaciones -Cultura, Asuntos Islámicos, Interior- a que den una opinión definitiva para poder empezar las excavaciones la próxima semana.

El prestigioso forense vasco Francisco Echevarría, acompañado de un equipo de cuatro arqueólogos de la Sociedad Aranzadi, se ha comprometido con Balaguer a analizar los restos si llega el permiso, y asegura que en cinco días podrían extraerse huesos o dientes y su análisis demorarse solo dos meses.

Si se confirmara que en la ermita hay enterrado desde hace cinco siglos un varón de unos 70 años, podría entonces cotejarse su ADN con el de un hombre aún vivo y residente en México.

Este hombre asegura poder demostrar que pertenece al linaje de Boabdil, a partir de una hermana o una hija del rey granadino que tuvo que cristianizarse con el nombre de Isabela para permanecer en Granada, la cual tuvo un hijo con Fernando el Católico y sus descendientes “hicieron las Américas”, siembre según Balaguer.

Existe además la posibilidad de buscar más restos del padre o el abuelo de Boabdil, que se saben enterrados en el castillo de la localidad de Almuñécar, cerca de Granada, asegura por su parte Abdulrahmán.

El mecenas emiratí -y es también la idea de Balaguer- quiere reivindicar la figura de Boabdil, ya que según él fue “un hombre de Estado, no un guerrero, un gran negociador que debe pasar a la historia porque prefirió, antes que la guerra, salvar la vida de todo un pueblo.

Abdelramán lamenta que Boabdil -proveniente de su verdadero nombre, que era Abú Abdallah o Abdillah en dialecto granadino de entonces- haya pasado a la historia como un cobarde o hasta un traidor, famoso por una anécdota que además es falsa: la de que su madre lo reprendió por “llorar como una mujer lo que no pudo defender como un hombre”.

El emiratí prefiere subrayar que fue “un excelente político y un negociador” que supo preservar los derechos de los granadinos y que se llevó con él al exilio a varios miles de los que no quisieron quedarse en la Granada “reconquistada” (incluidos dos mil judíos).

“Fue un hombre víctima de las circunstancias históricas. Sería hermoso encontrar sus restos, pero, si no lo conseguimos, al menos habremos logrado que se hable sobre lo que fue: un gran hombre”.

http://www.ideal.es/granada/

Beatriz Rodríguez Hornero

Diálogo a través de la pintura en la sede del Cervantes en Marrakech.

El Instituto Cervantes de Marrakech acoge la exposición de pintura de la artista Nirtán (Beatriz Rodríguez Hornero), en la que la autora encarna un ejemplo de diálogo intercultural a través de la mirada de una artista española al mundo sufí oriental.

Esta exposición representa un ejemplo de diálogo intercultural a través de la mirada de una artista española al mundo sufí oriental. En sus obras encontramos inspiración proveniente de Asia y de África, del lejano Oriente pero también del mundo árabe. En las piezas podemos distinguir figuras que danzan, así como paisajes orientales, captados en un momento de inspiración.

Las técnicas que utiliza Nirtán no permiten ser retocadas, cada pincelada es la primera y la última. El paisaje se construye al ser representado. Simbologías femeninas como la serpiente, o la espiral, se conjugan con temas circulares como la Danza Cósmica o el baile de los giróvagos turcos, recordándonos que el círculo es una de las metáforas más claras de lo universal.

Estas danzas, que la autora conoce bien, por practicar ella misma la danza sufí, los giros de los derviches y las artes marciales, han sido captadas gracias a la elegante ligereza de estos trazos, en los que se representa el movimiento rodeado de un color blanco que siempre simboliza la espiritualidad y la pureza. Como la propia artista dice, “el blanco es paz”.

http://www.marruecosdigital.net/

Nous avons voulu cette année célébrer, parmi les nombreuses dimensions de Fès, celle par laquelle, se rassemblent toutes les autres dans une même ingénieuse alchimie, celle de la culture andalouse. Pendant plus de huit siècles celle-ci a su conjuguer culture amazigh, arabe, ibère, romaine et wisigothe, réunir dans un même creuset les cultures d’Orient et d’Occident, faire communier dans une même recherche de sens et de sagesses les différentes religions abrahamiques.

L’année 2013 en est une remarquable occasion puisque c’est en cette même année que sera fêté partout en Andalousie et dans le monde le millénaire de la création du Royaume de Grenade par les Zirides. C’est aussi l’occasion de nous rappeler que la Fondations. Esprit de Fès se situe en prolongement d’une si belle et grande aventure humaine et peut donc continuer à s’engager avec confiance et passion dans ses projets actuels – en particulier celui du Festival des Musiques Sacrées- et à venir.

Mohamed Kabbaj Président de la Fondation Esprit de Fès

Se retoma el proyecto de centros de menores por la Junta de Andalucia.

España da luz verde a los centros de menores en Marruecos tras años de promesas de cooperación y con el firme objetivo de combatir la inmigración clandestina.

Eugenia Jiménez Pariente
Las palabras cooperación, proyectos comunes, colaboración y compromiso resonaban con fuerza en boca del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán   en su visita a Marruecos en septiembre de 2009. Tres años después, estas palabras adquieren forma. La  Junta de Andalucía ha anunciado que retomará los centros de menores en Marruecos, tras casi una década de promesas y proyectos sin acabar. La génesis de dicho proyecto la encontramos en el Programa de Desarrollo Transfronterizo entre Andalucía y Marruecos, firmado el 19 de marzo de 2003 por el entonces Presidente de la Junta Manuel Chaves y por el Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación marroquí, Mohamed Benaissa. Programa cofinanciado por la Junta de Andalucía y el Gobierno de Marruecos y cuyos ejes prioritarios de desarrollo y medidas eran 7, entre ellos, destacaba el eje prioritario del desarrollo social para la infancia, con especial mención a los “niños de la calle”. En este apartado se vislumbró la necesidad de una cooperación máxima para hacer frente al cada vez mayor número de niños que acaban viviendo desamparados. El objetivo fue la creación de 3 centros de acogida en Marruecos para la reinserción de niños de la calle así como la puesta en marcha de un programa de formación especial dirigida a educadores sociales incidiendo de forma especial en la prevención de la emigración clandestina.
En el hilo de cooperación que regularmente han caracterizado las relaciones con el Gobierno de Marruecos, el actual Presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en su visita institucional a Marruecos en 2009 prometía el establecimiento de centros de menores en diferentes zonas de Marruecos. Si en un principio estos centros tenían como objetivo acoger a aquellos menores que llegaran de forma clandestina a España, la polémica suscitada por la prohibición que la legislación española establece sobre  la repatriación de menores extranjeros sin consentimiento paternal y ante la dificultad del Gobierno de Marruecos, la mayoría de las veces, de encontrar a las familias para recabar dicho consentimiento, ha dado lugar a que estos centros sean concebidos como lugares de acogida para los niños de zonas rurales desfavorecidas y para aquellos que sean interceptados por la policía marroquí en su intento de salir del país.
Tras casi una década de buenas intenciones, los centros se hacen realidad
Laroche, Asilah y Mellouussan son algunas de las zonas de destino de estos centros. Con un presupuesto de cerca de 2.1 millones y de 2.9 en una segunda fase para la formación y capacitación del personal de las asociaciones competentes, se pretende poner freno a la inmigración infantil en un contexto de cooperación absoluta, pues la Entraide National, organismo gubernamental encargado de la infancia en Marruecos ha dado luz verde para la recepción del equipamiento. Se estima que en aproximadamente dos meses las obras estén finalizadas.
Como beneficiarios directos de la instalación de estos centros en Marruecos, la Junta habla de más de un millar  de menores. Supone también la formación de unos 200 monitores que trabajan en la protección de la infancia como personal de la Entraide National. Madrid o Canarias, también cuentan con centros de protección de menores en Marruecos, concretamente en Tánger y Marraquesh.

http://www.marruecosdigital.net

FelipeIII
Enviado: 20/10/2012 22:11
Griñan el corrupto y mentiroso.
Griñan vende humo. Andalucia no tiene dinero ni para pagar a sus funcionarios, está en bancarrota y medio gobierno andaluz  imputados por corrupción.  Por otra parte no entiendo que Marruecos tenga dinero para comprar barcos de guerra y no lo tenga para proteger a sus menores. A ver si aparece mi querido amigo y nos ilustra.

El jardín andalusí

El jardín andalusí representa desde los primeros tiempos del Islam en el siglo VII un espacio de diálogo, convivencia y experimentación paisajística y botánica. En los jardines andalusíes se combinan de forma armoniosa la arquitectura, la presencia del agua y la riqueza y diversidad vegetal, simbolizando así un ideal de jardín íntimo y espiritual.

En al-Andalus sobresalieron además los espacios agrarios, no solamente productivos, sino también experimentales y de aclimatación, precursores de los jardines botánicos del Renacimiento europeo. En estos predios se cultivaron especies tanto autóctonas como exóticas, fruto de su traslado e introducción desde otras regiones orientales del Mediterráneo, Norte de África,Península Arábiga y Oriente. En ellos se aunaban el aspecto puramente formal y estético con el científico.

Estos paisajes culturales históricos bien podrían servir en la actualidad de modelo, como respuesta a los retos que la humanidad afronta respecto al uso, gestión y conservación de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales asociados a ella.

El jardín andalusíLos países de ámbito musulmán conservan sin embargo pocos de estos jardines históricos, que se encuentran por lo general en estado de degradación o han sufrido intervenciones poco afortunadas. Por ello, una de las prioridades de Med-O-Med es la recuperación y rehabilitación de estos lugares emblemáticos, y la creación de jardines de inspiración andalusí que recuerden, tanto en la forma como en el espíritu, aquel fabuloso legado.

Sobre Med-O-Med

El Programa Med-O-Med, paisajes culturales del Mediterráneo y Oriente Medio, creado por la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), de Madrid, es un Programa de Cooperación Internacional al Desarrollo bajo los auspicios del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones. Med-O-Med surge con el objetivo de paliar la escasez de recursos en materia de conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural y cultural en el área Sur y Este de la cuenca Mediterránea y en Oriente Medio.

Al-Andalus, una cultura del agua

Este corto documental trata de recuperar la cultura asociada al uso tradicional del agua en al-Andalus, no solamente como un patrimonio de importancia, sino también como una alternativa a los problemas de gestión actual de este elemento. El contenido de este documental podrá verse en una exposición virtual en este mismo sitio.

httpv://www.youtube.com/watch?v=atm4rsxZcTw

Autores: Fundación de Cultura Islámica, Programa Med-O-Med.

http://medomed.org/es/2010/the-andalusi-garden/

http://medomed.org/es/2010/espanol-proyecto-rabat-fotografias/

 

Dar al-Makhzen: el esplendor del Palacio Real de Fez

Capital del Islam en Marruecos, la ciudad de Fez es la tercera más importante de este maravilloso país del norte de África y, como tal, ofrece atractivos turísticos de todo tipo a sus visitantes. Si de cultura, historia y arquitectura se trata, el Dar el-Makhzen surge como un ícono y una cita obligada para los viajeros. En español, esta imponente construcción es conocida como Palacio Real. Edificado en el siglo XIV, es uno de los más grandes y antiguos del reino, y se ubica en la zona del Barrio Judío de Fez (La Mellah).

Su enorme tamaño es la explicación de que se haya erigido fuera de la antigua medina. Esto obligó a que, un tiempo más tarde, surgiera una nueva medina, Fez el-Jdid, exclusivamente para satisfacer las necesidades del palacio. Al llegar, las siete puertas del frente, de madera maciza y cubiertas en bronce, ganan en protagonismo por su impronta y espectacularidad; éstas representan los siete días de la semana y, también, los siete grados de la monarquía. La decoración se completa con pintorescos azulejos de cerámica en los que prevalecen el color azul, símbolo de Fez, y el verde, por el Islam

Lamentablemente, los turistas deben conformarse con la contemplación del exterior de esta conmovedora obra. Las 80 hectáreas del palacio no están abiertas al público y, como si fuera poco, en muchas ocasiones hay policías que incluso prohíben tomar fotografías en el lugar. En el presente, allí se alojan los monarcas marroquíes que viajan a Fez por cuestiones burocráticas y otras. En pocas palabras, la propiedad pertenece al Rey de Marruecos, Mohamed VI de Marruecos, quien manda desde julio de 1999, cuando falleciera su padre Hassan II.

Emplazado aproximadamente a 150 metros del Barrio Judío, el fabuloso Palacio Real también se halla a cortas distancias de algunos sitios recomendados como el Museo Dar Batha, la Medersa Bou Inania, el Museo de las Armas y la Puerta Bab Bou Jeloud, principal punto de acceso a la impresionante Medina Fez el-Bali.

Pese a la imposibilidad de conocer su interior, realmente vale la pena apreciar la majestuosidad de sus trabajadas arcadas y el brillo que sólo los dorados más finos son capaces de regalar. En la noche, el Palacio Real genera un auténtico regocijo visual para quienes lo observan, iluminado por las luces que parecen señalarlo por su belleza. El resto queda librado a la imaginación, si es que a partir de ella puede ser posible sospechar el gran lujo que domina la escena de esta maravillosa mansión.

Puertas de madera maciza y cubiertas en bronce

http://www.greturviajes.com/blog-gretur/dar-al-makhzen-el-esplendor-del-palacio-real-de-fez

La Alhambra y Marruecos tienden una red entre los artesanos del legado nazarí

El monumento abandera el proyecto Redalh, destinado a la recuperación y preservación del patrimonio artesanal.

na red de conocimiento. Así se define el proyecto europeo Redalh, abanderado por la Alhambra y destinado a crear un sistema de gestión de profesionales para recuperar el patrimonio artesanal del legado que comparten el monumento nazarí y Marruecos, de la tradición que ha transformado durante siglos el yeso, la madera y la cerámica en verdaderas obras de arte.
El Patronato de la Alhambra presentó ayer el proyecto de innovación en la tradición patrimonial junto a los otros protagonistas de la iniciativa, procedentes de la región de Tánger-Tetuán. La directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, el arquitecto conservador del monumento y responsable del proyecto, Francisco Lamolda, el director de Cultura de la Región de Tánger-Tetuán, Mohamed Ettakkal, y el inspector regional de Monumentos Históricos y Sitios de Marruecos, Mehdi Zouak, explicaron ayer las líneas estratégicas del proyecto.
María del Mar Villafranca resaltó la necesidad de tender puentes para establecer una red de profesionales que conozcan las artes decorativas nazaríes y meriníes, para compartir esas técnicas. “En Europa se ha avanzado en cómo intervenir en el patrimonio, pero se ha perdido a los artesanos, a los productores. Intercambiar esa sabiduría con Marruecos nos hará ver el arte con ojos más abiertos, más científicos”, subrayó Villafranca.
Por su parte, Francisco Lamolda explicó que la idea es “favorecer el conocimiento de las técnicas tradicionales que aún perviven en el Norte de Marruecos y en España, e incorporar también las nuevas tecnologías”. Para ello, el proyecto se ha dividido en varias fases, que se desarrollarán hasta diciembre de 2013. Tras una primera fase de investigación en Granada -realizada por la delegación andaluza en 30 talleres de la provincia-, esta semana los representantes marroquíes y españoles participan en un seminario de recursos materiales y técnicas artesanales. Además, en la primavera de 2013 un grupo de técnicos del monumento nazarí visitarán la región de Tánger-Tetuán para encontrar similitudes en materiales y técnicas artesanales parecidas a las utilizadas en construcciones arquitectónicas nazaríes de Granada y meriníes en la región de Tetuán-Tánger.
La delegación marroquí explicó que en el país magrebí cuentan “con recursos de materias primas y de artesanos que trabaján aún, en el siglo XXI, de forma tradicional en oficios relacionados con el Patrimonio y con unas técnicas de trabajo muy similares a las utilizadas en época nazarí para la construcción de la alhambra.
La iniciativa, que se desarrolla con fondos europeos del programa de Cooperación Transfronteriza, terminará con una exposición itinerante por los dos países partícipes. Además para consolidar la línea de trabajo en red, Redalh contará con una web propia (www.redalh.eu) que se irá enriqueciendo de contenidos a medida que avancen los trabajos. El proyecto Redalh, con un presupuesto de 350.000 euros.
La concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada,

La edil de Turismo.

Rocío Díaz, acusó ayer a la Junta de adeudar “1,6 millones de euros” al Plan de Excelencia Turística que sufragan ambas administraciones y negó que se hayan producido retrasos en la justificación de proyectos de su primera fase.
Díaz realizó estas declaraciones después de que el delegado de Turismo de la Junta en Granada, Manuel Morales, señalara ayer que “están a punto de transferirse” los fondos para la restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, enmarcada en el Plan de Excelencia Turística, y achacara el “retraso” de esta actuación a que el Ayuntamiento “ha tardado seis años” en ejecutar y justificar las actuaciones de la primera fase del plan.
La edil de Turismo negó “rotundamente esta afirmación”, asegurando que “el Ayuntamiento ha ido justificando cada proyecto conforme se finalizaba el mismo, siendo el último, el de la Casa Zafra”. La edil mostró “indignación” ante estas declaraciones y sostuvo que “el único retraso aquí es el de la Junta de Andalucía, que aún adeuda 1.616.623 euros correspondientes tanto a proyectos ya ejecutados del Plan de Excelencia Turística, como a actuaciones aprobadas en la segunda anualidad, como son la primera y segunda fase de las obras del Cuarto real de Santo Domingo”.
La edil explicó que a veinte días de que finalice el año 2012, la consejería de Turismo de la Junta de Andalucía no ha ingresado aún el montante de 720.066 euros correspondiente a trabajos realizados y ejecutados con cargo a la primera anualidad de este plan, que abarca el periodo 2006-2011. “Se trata de proyectos de la envergadura de la Casa Árabe de Zafra, el nuevo acceso a la Alhambra, por el Realejo, o la Oficina de Información Turística de plaza del Carmen, que resultan decisivos para la promoción y el desarrollo de la ciudad”, añadió.
Al respecto, Díaz ha explicado que, en la reunión celebrada por los integrantes de este plan, el pasado 10 de octubre, la Junta de Andalucía comunicó que los 720.066 euros pendientes “se encontraban en orden de pago, pero a fecha de hoy, 11 de diciembre, aún no ha llegado la transferencia”. Para la edil, resulta igualmente “muy preocupante”, el hecho de que, a estos pagos pendientes de la primera anualidad del Plan, se sume la falta de adjudicación por parte de la Junta de una partida contable de 896.562 euros correspondiente al anticipo de la segunda anualidad, ya aprobado, y que contempla la recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo”.

www.granadahoy.com

 Biblioteca Manuel Altolaguirre

 Instituto Cervantes en Fez.

Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo.

La Biblioteca Manuel Altolaguirre, desde su creación ha venido siendo un referente fundamental para los hispanohablantes de muchas ciudades marroquíes, especialmente los de la región Centro Norte del país. Es básica para los estudiantes de la Universidad de Fez, de los Institutos de Enseñanza Media, de la Escuela Normal Superior, de los Colegios Privados, del Instituto Cervantes de Fez y otros que desean tener acceso a libros, revistas, audiovisuales, etc. sobre España e Hispanoamérica, sus culturas, sociedades y su actualidad socioeconómica y política. También como apoyo a las actividades del español como lengua extranjera.

La biblioteca pertenece a la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo.

Dirección

5, Rue Douiat, Résidence Walili 30 000 – Fez
Tel.: 00212 (0)535 732 004

Fax: 00212 (0)535 731 981

Horario

De lunes a viernes: de 10.00h-13.30h y de 15.30h a 19.30h

Sábados: 10.00h – 13.00h

Horario de verano (del 15 de julio al 15 de septiembre)

De lunes a viernes: 9.00h-15.00h

Contacto

Persona de contacto: María Isabel Méndez Martínez. Bibliotecaria.

Correo electrónico: bibfez@cervantes.es

http://fez.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_

La medina de Fez, laberinto del pasado

Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1981, la medina de Fez es un verdadero espectáculo para los sentidos. Entrar en ella es como retroceder varios siglos en la historia, ya que parece que nada o poco haya cambiado por sus calles, salvo la presencia de los turistas extranjeros ávidos de hacer fotografías a los millares de rincones curiosos que en ella se encuentran y a algunos detalles, como las antenas parabólicas, que nos recuerdan que ya estamos en el siglo XXI.

En realidad, la medina es la parte antigua de Fez, la tercera ciudad más grande de Marruecos con una población de casi un millón de habitantes, por detrás de Casablanca y Rabat. Así, esta medina denominada Fez el Bali se encuentra dentro del recinto amurallado, mientras que las otras dos partes de la ciudad son Fez Jdid, construida a finales del siglo XIII, y la Ville nouvelle, legado de la ocupación colonialista francesa.

Fez fue fundada por Idriss II en el año 809, mientras que su medina es puramente medieval, de alrededor del siglo XII, aunque contiene monumentos más antiguos.

La medina de Fez, que ocupa una superficie de unas 350 hectáreas (más de 350 campos de fútbol), es la zona peatonal más grande del mundo. Aquí está prohibido el transporte a motor, aunque bien es cierto que algunas motocicletas sí hay por sus casi 10.000 callejuelas. Lo más común es moverse en burro, tanto para que las personas se desplacen como para transportar las mercancías dentro de la propia medina o hacia el exterior. Los dueños de estos animales tienen, como el de la gran mayoría de los comerciantes, un sexto sentido para los turistas, puesto que, al pasar a su lado y sin necesidad de abrir la boca, ya están ofertando sus servicios. Puede ser curioso pasear a lomos de un burro, para lo que habrá que regatear su precio, aunque quizá sea más cómodo descubrir la medina a pie para poder así parar sin problemas en aquellos rincones que despierten interés.

Para cualquier visitante ajeno a la medina resulta muy difícil orientarse dentro de la medina. Su caótico entramado de calles y su escasa señalización ponen en aprietos, en muchas ocasiones, a los turistas que, si no van acompañados de un guía, pueden acabar teniendo que pagar una pequeña propina a algún oriundo para que les sitúe en el mapa.

La entrada principal y más majestuosa de la medina es la de la puerta Bab Boujeloud, decorada con azulejo azul y verde, los colores de la ciudad de Fez y del Islam. Desde aquí se divisa la calle principal de la medina, la Talaa Kebira (la gran cuesta), que debe ser la guía y el punto de encuentro para deambular por el lugar sin perderse.

El primer monumento que aparece es la gran madraza Bou Inania, del siglo XIV, una impresionante escuela construida con madera de cedro y estuco y decorada con mármol y ónice. Otra de las ocho madrazas que hay en la medina es la de Al-Attarin, del siglo XIV y que cuenta con una impresionante fuente de mármol de Carrara

Siguiendo esta arteria principal, también se pasa por un antiguo santuario de una cofradía religiosa y el zoco de los artesanos de ciertos instrumentos musicales hasta llegar a la mzara, un lugar de peregrinación para los fieles musulmanes pues parece que aquí mismo, sentado en un banco, Moulay Idriss decidió levantar la ciudad de Fez. Aunque probablemente sea el lugar más visitado y venerado de la medina, los no musulmanes no pueden acceder, así que deberán conformarse con echar un vistazo desde fuera y observar a las decenas de mujeres que entran con una vela encendida para pedir a Idriss su bendición.

La medina es un barrio gremial, donde los comerciantes y artesanos están separados y cuentan, desde hace siglos, con todo lo necesario para su día a día: escuelas, mezquitas, hammam, panaderías… Por este motivo, lo normal es ir saltando de un suq (zoco) a otro y así ir pasando por diferentes oficios y productos: piezas de madera, babuchas, henna, telas, joyas, vidrio… aunque el barrio más popular es el de los curtidores. Aquí, entre ramas de hierbabuena que los turistas llevan junto a su nariz para amortiguar los fortísimos olores, trabajan las pieles de animales hasta convertirlas en piezas de marroquinería; se pueden observar cómo preparan los cueros o cómo los tiñen en las decenas de cubas con tintes de todos los colores.

Para quien esté más interesado en la madera debe acercarse a la plaza Najjarine, donde se ubica el museo de artes y oficios de la madera. Esta antigua posada totalmente restaurada cuenta con unos ejemplos magníficos de lo que los carpinteros de Fez son capaces de hacer. Al acceder a este museo, entramos en uno de los 115 foundouks que existían en la medina y que servían para que, en su planta baja, los mercaderes realizaran sus intercambios comerciales, mientras que en la alta podían descansar del viaje.

También es muy interesante la visita al barrio de los andalusíes o andaluces. Aquí se levanta, por ejemplo, la madraza Es-Sahrij o una bella mezquita construida en el siglo IX y que destaca por su minarete verde y blanco, así como por unos patios en mármol y ónice. Más fama tiene, sin embargo, la mezquita Karaouiyine, situada en el centro de la medina; construida en el año 857 y totalmente remodelada en 2007, se trata de uno de los templos más prestigiosos de todo Marruecos.

Tampoco puede faltar la visita al museo del palacio Dar-Batha, de estilo arábigo andalusí y que cuenta con una exposición de cerámicas, principalmente con los tonos azules propios de Fez. Este museo, además, forma parte del festival de las Músicas Sagradas del Mundo que, cada mes de junio, acoge diferentes eventos culturales en la ciudad de Fez.

No hay duda de que la medina de Fez es un lugar para deambular, para perderse, y a medida que se va caminando, ir descubriendo cada esquina, unas bellamente decoradas y otras en muy mal estado de conservación. Desde lejos puede observar la inmensidad de la medina y mantener en la retina esta joya marroquí.

http://www.greturviajes.com/viajes-a-marruecos/blog-marruecos/la-medina-de-fez-laberinto-del-pasado

Página 20 de 41« Primera...10...1819202122...3040...Última »