No os perdais, esta tarde en el Festival de Musica de Fez la actuacion de:

Archie Shepp, Gospel & Blues Ensemble – EEUU 

Una creación de Archie Shepp

Archie Shepp, gran figura del jazz y del blues negro americano, lleva en él el espíritu de esta música americana.

Maestro del saxofón, Archie Shepp forma parte de esos músicos que han dado forma a la historia del jazz, aquellos que le han dado otra dimensión, una nueva libertad, como Cecil Taylor, Don Cherry o John Coltrane. A la vez músico de vanguardia y verdadero musicólogo de Africa, así como también defensor de la causa Africana, Archie Shepp es además un gran cantante de blues, y la frase de Bob Dylan en su canción « Blind Willie Mac Tell » « nobody sings the blues like Blind Willie Mac Tell » se podría también aplicar a Archie Shepp.

Este pionero del free jazz, firmante del manifiesto « New Thing » en los años 60, concibe la música más allá de cualquier apelación « jazz » y conoce las ramificaciones históricas y sociológicas que existen en el seno de las músicas negras americanas.

De tal manera Archie Shepp actuará en el Pan-African Festival de Algeria del 19 al 30 de Julio de 1969, y con su espíritu agitado gritará « We are still back, and we have come back. Nous sommes revenus ! » (en francés) y luego : « Jazz is a black power. Jazz is an african power. Jazz is african music ! » y se hará acompañar en escena por músicos gnawas y tuaregs algerinos.

Antes del gospel de hoy en día, que permanece la gran escuela del canto negro americano, existía el mundo rural de Mississipi y una Africa negra tiempo atrás prisionera en los campos de algodón del Sur.

A caballo entre el bar y la pequeña iglesia del pueblo es donde se cruzan, en esta época, el blues de un cotidiano sin futuro a la vista, y la esperanza de un gospel libertador.

Las work songs, cantos de trabajo, y los shout, verdaderas declamaciones poéticas sobre un modelo africano, esbozarán el negro espiritual en el siglo XVII que se convertirá en una música símbolo de esperanza y de dignidad.

9 Junio 2012 : 20H30 

Bab Al Makina

httpv://www.youtube.com/watch?v=BW-oTDRTKYA

Archie Shepp Quartet – Mama Rose / Revolution 

 

Pausa entre conciertos – Enchanted Gardens de Fez

Pausa entre conciertos es el primer evento de Fez Open Garden que se celebrará en la Medina durante el Festival de Musica de Fez.

Apertura el viernes 08 de junio,

Los tres jardines que forman parte del evento se pueden ver todos los días hasta 17 de junio.

“Estamos señalizando el camino entre los jardines, con símbolos de flores verdes pintadas en el pavimento para indicar la ruta”

dice Robert Johnstone, cuyo hermoso jardin “The ruined garden” del Riad Idrissy se pueden ver todos los días desde el mediodía hasta las 20:00.

Los otros jardines son Jardin des Biehn, que está a pocos pasos de distancia, y abre 10 a.m.-10 p.m.

y Fez et Gestes, que está abierto 13:30-16:00.

“Cada jardín es muy diferente”, dice Johnstone, que ha sido un entusiasta jardinero desde que  vivía en Londres.

Jardin des Biehn es un ejemplo de jardin arabe con canales y fuentes.  Antiguamente, era el palacio de verano de un bajá que tenia a sus concubinas y esclavos allí. Actualmente es un hotel boutique, todas las habitaciones dan a un bonito jardín, que cuenta con rosas, lirios, árboles de grandes dimensiones y una gran variedad de hierbas aromaticas.

Fez et Gestes es una casa colonial . Su jardin esta dividido en cuatro partes iguales con una fuente en el centro.

En cuanto al  “The ruined garden”   de Riad Idrissy,mitad huerto, mitad jardin.

En el crecen gardenias, un jacaranda, el papiro, y una mezcla de hierbas comestibles que se utilizan en la cocina del Riad, como la verbena, menta, chile, acedera, el romero, el perejil y los tomates.

“Esperamos que el desarrollo de este acontecimiento crezca más cada año, y se asemeje a la fiesta de los Patios de Córdoba, donde todas las primaveras abren sus casas y es visitada por muchos turistas”, dice Johnstone.

(Fotos e historia – Suzanna Clarke)

(Diseño de folleto: Mike Lilley)

http://riadzany.blogspot.com

 

Comienza el Festival a disfrutarlo

Homenaje a Omar Khayyam

Puesta en escena : Tony Gatlif

« Sé feliz por un momento. Este momento es la vida » Omar Khayyam 

Puesta en escena por Tony Gatlif, un gran maestro en el arte de captar a través de sus películas la emoción de las músicas zíngaras, orientales o sufíes, la obra del gran poeta Omar Khayyam simbolizará este reencantamiento del mundo, tema principal de esta edición del Festival.

Tony Gatlif, acompañado por Faouzi Skalli, director de la Fundación Esprit de Fès, gran especialista de la cultura sufie y Alain Weber, director artístico del festival, presentarán artistas de Asia central, del mundo árabe y persa así como también figuras del mundo occidental en una escenografía inédita.

Tony Gatlif con su película culto « Latcho Drom » de 1992, que busca los orígenes de la música zíngara desde la India a España, fue uno de los primeros directores en incorporar músicas tradicionales y presentar bajo una nueva luz la vezacidad y la extravagancia de las músicas que transportan este sentimiento de origen. En la mayoría de sus películas, la música no cesa de intervenir de manera a la vez tierna o extática para llevarnos con ella hacia este gran remolino de vida y espíritu.

El escritor y sabio persa Ghiyath ed-din Abdoul Fath Omar Ibn Ibrahim al-Khayyam Nishabouri, más conocido como Omar Khayyam nació el 18 de mayo de 1048 en Nichapur en Persia (actual Irán).

Nacido de un padre constructor de tiendas, Omar Khayyam, desde 1074 fue reconocido como un gran matemático y astrónomo por todo Oriente. Sus múltiples trabajos de álgebra, sus ecuaciones cúbicas, sus tablas astronómicas, su reforma del calendario persa, todo ello hace de él un gran sabio de su tiempo.

Pero en una época donde la ciencia estaba fuertemente ligada a lo espiritual, Omar Khayyam, poseído por una verdadera búsqueda mística, traducirá su visión de la vida, de Dios y de la eternidad, en poemas extraordinarios por su belleza , sus famosos cuartetos « Rubaïyat » que atravesarán los siglos hasta llegar a nuestros días.

Frente a la ambición de poder, por la vía de la anarquía y una búsqueda subterránea, propone una filosofía serena y una vida volcada sobre el momento presente y la luz.

8 Junio 2012 : 21h 

Bab Al Makina

http://www.fesfestival.com/2012

 

El Quijote I 

Autor/es: Don Quijote I

Fecha: 13/06/2012 (17:30 h)

Lugar:Instituto Cervantes – Sala de proyecciones

Es ésta la más fiel y cuidada adaptación de la inmortal obra de Cervantes, realizada en dos partes, como el texto original, y en clave sumamente amena para el público infantil. Los niños se verán transportados al mundo maravilloso de Don Quijote, un lugar lleno de divertidas aventuras, mensajes intemporales y emociones que nunca olvidarán.

Dentro de Ciclo de cine de animación para niños. Ciclo de cine

Ficha técnica

Título: El Quijote I

Director/a: Cruz Delgado

Año producción: 1979  Formato: DVD

Duración: largometraje – 92 min

País producción España

Subtitulada en francés

Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (Fez)

5, Rue Douiat, Résidence Walili  30 000 Fez

(MARRUECOS)

Tlf: 00212 35 73 20 04 Fax: 00212 35 73 19 81

cenfez@cervantes.es

http://fez.cervantes.es

http://www.cervantes.es

El Quijote II

Título: El Quijote II

Fechas 20/06/2012 (17:30 h)
Lugar Instituto Cervantes – Sala de proyecciones

Director/a: Cruz delgado  Año producción: 1980

Formato: DVD  Duración: largometraje – 94 min

País producción España

Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (Fez)

Entidades colaboradoras

Ministerio de Asuntos Exteriores (España). Filmoteca

 

El Museo del Banco Al-Maghrib en Rabat presenta una exposición de las obras del famoso pintor marroquí, Jilali Gharbaoui.

Esta exposición reúne más de 80 obras del pintor marroquí, considerado el precursor del arte no figurativo.

Desde la trágica muerte de Gharbaoui en 1971, han sido pocas las exposiciones recordando su obra .

Una en El Instituto del Mundo Árabe en París hace casi dos décadas y en 1980, una retrospectiva de su obra celebrada en la Galerie l’Oeil Noir en Rabat.

La presente muestra estara expuesta hasta 26 de agosto.

 

Jilali Gharbaoui (1930 Jorf El Maleh, Marruecos) cerca de Meknès comenzó su formación artística en la Academia de Bellas Artes en Fez (asistiendo a clases nocturnas, mientras trabajaba como vendedor de periódicos durante el día). En 1952, recibió una beca para estudiar en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París.

Después de graduarse en 1956, continuó sus estudios de Bellas Artes en la Académie Julian de París. En 1958, se trasladó a Roma con una beca del gobierno italiano. Durante su estancia en Europa, Gharbaoui se interesó en la obra de los impresionistas, la pintura holandesa y el expresionismo alemán, lo que lleva a su exploración de la pintura abstracta.

Gharbaoui celebró sus primeras exposiciones individuales en Rabat y Casablanca en 1957, y exposiciones individuales en Roma y Marruecos hasta 1971. También participó en exposiciónes colectivas, numerosas bienales en Roma, París, Casablanca y Madrid. En 1957 fue galardonado con el primer premio por el Museo de Arte de San Francisco. Su obra está en colecciones internacionales, entre ellos Mathaf: Museo Arabe de Arte Moderno de Doha, la Fundación ONA, de Casablanca; Fond Municipal d’Art Contemporain, París, y Musée de Grenoble.

Su obra se define por sus estudios de la composicion de la  luz y el color. El trabajo Gharbaoui es a menudo interpretado en relación con su personalidad introvertida y reflexiva, más concretamente, su tendencia a la depresión (Gharbaoui intentó suicidarse en 1955) y abuso de sustancias, que conducen a su muerte en 1971. Ahora está considerado como uno de los fundadores de la pintura moderna abstracta en Marruecos.

PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

1980 : Rétrospective galeire l’Oeil noir, Rabat
1966-67 : Amsterdam ; Montréal
1965 : Galerie Nationale Bab Rouah, Rabat
1962 : Galerie La Découverte, Rabat
1959 : Mission Culturelle Française, Rabat et Casablanca
1958 : Centre italo-arabe, Rome
1957 : Galerie Venise Cadre, Casablanca

PRINCIPALES EXPOSICIONES COLECTIVAS:
1995 : « Regards immortels », organisée par la SGMB, Riad Salam, Casablanca
1993 : Fondation ONA pour la parution de « Fulgurances Gharbaoui »
1989 : « Peinture marocaine », centro cultural  Conde Duque, Madrid
1988 : « Présences artistiques du Maroc », Bruxelles, Ostende, Liège
1985 : « 19 peintres du Maroc », Grenoble
« Présences artistiques du Maroc », Grenoble
1974 : « Peinture Marocaine dans les collections », Galerie Nadar, Casablanca
1962 : Biennale de Paris ; Peintres Contemporains de l’Ecole de Paris
1961 : Groupe d’artistes d’Afrique du Nord, Paris
1959 : Exposition itinérante au Japon, Mexique et Allemagne ; Biennale de Paris
1957 : Exposition avec Melehi au Centre Italo-Arabe, Rome
Museum of Art (1er prix), San Francisco

Fuente biografia:

http://www.abc-artgallery.com/Gharbaoui/index.php

Fuente fotos. https://www.google.es/search? =isch&hl=es&source=hp&biw=1058&bih=423&q=JILALI+GHARBAOUI

El avión Solar Impulse aterrizando en Payerne el jueves. 24-5-12

El Solar Impulse, el primer avión de la historia capaz de volar durante 24 horas consecutivas alimentado únicamente por la energía del sol, ha despegado a las 07.20 horas del jueves desde Payerne (suroeste de Suiza) con dirección a Madrid, donde hará una escala de varios días antes de llegar a Rabat, su destino final.

Es el primer vuelo de larga duración de este avión futurista, diseñado por el ingeniero y aventurero suizo Bertrand Piccard y en cuyo desarrollo se han invertido más de 70 millones de euros.El despegue se realizó con unas dos horas de retraso respecto a la hora prevista debido a la intensa neblina, que se disipó con los primeros rayos del sol. El Solar Impulse tiene más de 60 metros de envergadura y un peso de 1.600 kilos. Es un ligero y enorme aeroplano que se mueve por el impulso de cuatro motores alimentados por las 1.200 células fotovoltaicas que monta sobre sus alas.

La intención de Piccard, que ya dio la vuelta al mundo en globo aerostático, es demostrar la eficiencia y capacidad de las energías renovables y hacer ver que no es necesario depender de los combustible fósiles.

Madrid será una escala técnica y tras su aterrizaje, previsto a partir de las 02.00 horas GMT del viernes en el aeropuerto de Barajas, la aeronave permanecerá en tierra para ser sometida a diversas revisiones técnicas, al menos hasta el próximo lunes.

El destino final del avión solar es Marruecos, donde el equipo de Solar Impulse apoyará la inauguración de la puesta en construcción de la planta termosolar más grande del mundo, con una capacidad de 160 megavatios, en la región sureña de Ouarzazate, en las puertas del desierto del Sahara. El vuelo del Solar Impulse puede seguirse vía streaming en la página web de la organización.

El avión solar de Bertrand Piccard aterriza en Barajas sin contratiempos

A la 1.28 de la madrugada,25-5-12 y tras atravesar el espacio aéreo español a 50 kilómetros hora, aterrizó en el aeropuerto de Madrid-Barajas el futurista avión diseñado por el suizo Bertrand Piccard, el Solar Impulse, el primero del mundo capaz de moverse exclusivamente con la energía del sol.En su primer vuelo de larga distancia, entre Suiza y Marruecos, el Solar Impulse ha aterrizado en Madrid, donde permanecerá hasta el próximo lunes, completando con éxito la travesía del territorio francés, de los Pirineos y la mitad norte de España, que llevó a cabo en 17 horas.

Al descender de la cabina en Madrid, el piloto André Borschber aseguró que había sido un vuelo “largo y fatigoso” pero en el que todo había salido según lo previsto y se había demostrado la capacidad de la aeronave para emprender largos viajes.

El Solar Impulse es un prototipo realmente singular. Tiene 64 metros de envergadura, casi tanto como un Airbus 340, pero sólo pesa 1.600 kilos, poco más que un automóvil. Es grande y ligero, construido con fibra de carbono, de vidrio y kevlar y lleva a bordo la tecnología electrónica más avanzada. Tiene una velocidad punta de 70 kilómetros hora, la potencia de una motocicleta y capacidad de transporte para un sólo pasajero, no tiene nada que hacer contra aviones comerciales, salvo en una cuestión, su economía energética.

El aeroplano no gasta ni una gota de combustible, porque es el primero del mundo que se alimenta enteramente con energía solar. Los 200 metros cuadrados de paneles repartidos en 12.000 células fotovoltaicas que tachonan sus alas y las cuatro baterías de litio que carga le proporcionan energía suficiente para volar 24 horas de forma ininterrumpida.

Este futurista prototipo despegó desde Suiza el jueves 24 de mayo en su primer vuelo de largo recorrido rumbo a Madrid. El Solar Impulse ya ha realizado vuelos experimentales antes, el más largo de los cuales, en verano de 2010, duró 26 horas. Ahora se propone demostrar que es capaz de dar la vuelta al mundo. Y antes de lanzarse en 2014 a esa odisea, realiza una prueba de fuego crucial con una travesía desde Europa hasta África, que incluye una obligada parada técnica en Madrid, según explican los responsables de la iniciativa.

El proyecto Solar Impulse es fruto del empeño personal del ingeniero suizo Bertrand Piccard (Lausana, 1958) a quien el espíritu aventurero le viene de lejos. Su abuelo, Auguste, fue el primero en ascender en globo a la estratosfera y su padre, Jacques, el primero en llegar al punto más profundo del océano, la Fosa de las Marianas. El propio Bertrand Piccard ya ostentaba otro récord, pues en 1999 logró dar la vuelta al mundo en solitario en globo aerostático. Fue justo después de terminar esa hazaña cuando le surgió la idea del Solar Impulse.

La obsesión de Bertrand Piccard durante su vuelta al mundo en globo en 1999 fue quedarse sin combustible. Por eso, empezó a plantearse si sería posible diseñar un vehículo enteramente propulsado por energías renovables y que, por tanto, fuera autosuficiente y no dependiera de energías fósiles.

«Si podemos demostrar que un avión puede volar sólo con el sol, que nadie diga que no se puede usar la energía para los coches, la calefacción y aparatos cotidianos», dice Piccard, que es un apasionado defensor de las renovables.

El proyecto tomó forma en 2001, con la puesta en marcha de Solar Impulse, un proyecto aeronáutico que funciona como una fundación y que ya ha movilizado 70 millones de euros de diversos patrocinadores para la puesta en marcha de un avión solar futurista.

Medio centenar de ingenieros, informáticos y meteorólogos han trabajado en el lanzamiento del prototipo. Entre ellos está Enrique Guinaldo, un joven aeronáutico español que ha estado tres años participando en el diseño y construcción de la parte estructural del avión. Para él, Piccard es «un idealista y un visionario», que une grandes dosis de inteligencia, voluntad y pasión para llevar a cabo proyectos que parecen imposibles.

 Bertrand Piccard (izda.) y el piloto Andre Borschberg.

A la 1.28 de la madrugada, 25-5-12 y tras atravesar el espacio aéreo español a 50 kilómetros hora, aterrizó en el aeropuerto de Madrid-Barajas el futurista avión diseñado por el suizo Bertrand Piccard, el Solar Impulse, el primero del mundo capaz de moverse exclusivamente con la energía del sol.

Su destino es la región sureña de Ouarzazate, donde va a empezar la construcción de la mayor planta termosolar del mundo, con una capacidad de 160 megavatios. El equipo de Solar Impulse ha sido invitado por la Agencia de la Energía Solar de Marruecos a participar en la ceremonia de inauguración de la primera de una serie de plantas solares que, en 2020, podrían llegar a tener 2.000 megavatios de potencia, equivalente a dos centrales atómicas.

Impulsado por sus 1.200 paneles fotovoltaicos de alta eficiencia, la Solar Impulse ya ha iniciado el viaje hacia el desierto. Operar el prototipo, explican los ingenieros, requiere grandes dosis de cálculo y previsión.

La velocidad de crucero es de 50 kilómetros ya que, debido a su tamaño y ligereza, el avión es muy sensible a vientos y turbulencias fuertes. Por eso, parte del equipo lo forman un grupo de meteorólogos, que van previendo las condiciones atmosféricas que el avión se va a encontrar y ajustan el recorrido. El vuelo de Suiza a España es un ensayo general de cara al gran reto previsto para 2014, que es dar la vuelta al mundo.

El prototipo que viaja hasta Madrid es el Solar Impulse HB SIA, de 25 metros de largo y 64 de ancho. El que dará la vuelta al mundo será el Solar Impulse HB SIB, ya en construcción y que será un poco más grande y reforzado para tal misión. En todo caso, la prueba que se realiza estos días y la llegada a Barajas son fundamentales, pues para dar la vuelta al mundo es necesario que el avión solar emplee aeropuertos comerciales. Estos días, el Solar Impulse debe demostrar que es capaz de aterrizar y despegar de aeródromos convencionales.

Dadas sus especiales condiciones de vuelo, los responsables de control aéreo han creado un pasillo para que atraviese España y llegue sin incidentes. El riesgo nunca falta. Como recuerda Enrique Guinaldo, que ha trabajado codo con codo con Piccard, «hace falta mucho valor» para subirse en un aparato así. El piloto, recuerda el diseñador, siempre lleva el paracaídas puesto.

Dos amantes de la ingeniería y la aventura

Bertrand Piccard. El ingeniero suizo, nacido en 1954, fue el primero en dar la vuelta al mundo en solitario en un globo aerostático en el año 1999. Continúa una saga familiar de científicos aventureros. Su abuelo fue el primero en llegar en globo hasta la estratosfera y su padre también fue pionero al descender al punto más profundo del océano.

André Borschberg. Con 40 años de experiencia de vuelo a sus espaldas, este suizo es el cofundador del proyecto Solar Impulse y el responsable junto a Piccard del diseño y los vuelos de prueba. Ha pilotado cazas a reacción y todo tipo de aviones. Además, es titulado en ingeniería mecánica y termodinámica por la Universidad de Lausana.

El avión solar ‘Solar Impulse’ despega de Barajas hacia Marruecos, su destino final

Varios técnicos preparan el ‘Solar Impulse’ en Barajas. Completará una travesía que comenzó el 24 de mayo en Suiza

El reto era volar más de 2.500 kilómetros sin ‘una gota de combustible’

Las alas del aparato albergan 12.000 células fotovoltaicas

El avión solar ‘Solar Impulse’, la primera nave que se alimenta exclusivamente de energía solar, ha despegado pasadas las cinco y media de esta mañana del aeropuerto de Barajas para completar la travesía que inició el pasado 24 de mayo en Suiza y que concluirá en Marruecos.

Con ello, sus pilotos, Bertrand Piccard y André Borschberg, lograrán su reto de volar más de 2.500 kilómetros sin “una gota de combustible”.

El ‘Solar Impulse’, pilotado por Borschberg, llegó a Barajas desde la localidad suiza de Payerne el pasado 24 de mayo y tenía previsto haber continuado el vuelo el lunes 28, pero su salida se retrasó debido al mal tiempo en Marruecos.

El avión solar, tras despegar de Madrid alcanzará una altitud de 3.600 metros para dirigirse hacia Sevilla, antes de cruzar el estrecho de Gibraltar a una altitud de 8.500 metros. Posteriormente, entrará en territorio marroquí y, tras sobrevolar Tanger aterrizará en Rabat alrededor de las 01.00 horas del miércoles.

Piccard será el encargado de pilotar el avión solar entre Madrid y Rabat y tendrá que llevar un traje especial contra el frío y una mascarilla de oxígeno, ya que la cabina de ese avión solar, que tiene la envergadura de un Airbus 340 y el peso de una furgoneta (unos 1.600 kilos) no está presurizada.

Piccard y Borschberg emprendieron esta aventura hace siete años y la primera prueba con el avión la hicieron en 2009, mientras que en 2010 el Solar Impulse hizo su primer vuelo real y logró estar en el aire 26 horas seguidas día y noche sin ningún tipo de carburante.

Las 12.000 células fotovoltaicas que cubren sus alas recogen la energía solar y la transfieren a las cuatro baterías de que consta el aparato, que permiten volar al avión hasta 5 horas.

El avión, fabricado con fibra de carbono, es el resultado del trabajo en equipo de 70 personas y 80 socios, y este viaje responde a una invitación de la Agencia de la Energía Solar de Marruecos, que planea la construcción de cinco parques solares hasta 2020 para generar una parte importante de su consumo de electricidad.

El avión ‘Solar Impulse’ culmina su primera travesía al aterrizar en Rabat

Los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg saludan en el aeropuerto de Rabat.

6-6-2012 11:30 horas
El avión solar ‘Solar Impulse’ que despegó de Madrid en la madrugada del martes, aterrizó, 19 horas después, en el aeropuerto de Rabat, en medio de un silencio roto solamente por los zumbidos de los helicópteros que lo acompañaban.
El avión, pilotado por Bertrand Piccard entró en el espacio aéreo marroquí a las 15.00 hora local y tomó todavía ocho horas y media hasta llegar a Rabat. La velocidad media en este vuelo Madrid-Rabat ha sido de poco más de 60 kilómetros por hora.
Poco antes del aterrizaje, el compañero de Piccard y cofundador del proyecto Solar Impulse, André Borchsberg, recordó que Piccard ha pasado en esta travesía casi “veinte horas solo, en una cabina muy estrecha en la que hace falta una gran concentración. Pero a él lo mueve la pasión”, dijo.

Nada más llegar a la pista del aeropuerto de Rabat, las varias decenas de personas que aguardaban su llegada prorrumpieron en aplausos

Fuente y Fotos.-http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=avion%20solar&t=1&s=1 

 

 

 

Inauguración de la exposición Younes Bakali y Packer David.

7 de Junio 2012 a las 19 h (jueves)

Fundación Fez Saiss en Batha Fez

Opening of Exhibition Younes Bakali and David Packer.

This Thursday at the Foundation Fez Saiss.

http://www.facebook.com/culturevulturesfez

Queridos amigos, 

Este año el Festival de Fez de las Músicas sagradas del Mundo os propone un viaje al corazón de la Medina durante tres noches consecutivas. Descubra o redescubra este gran patrimonio arquitectural surgido de la cultura árabo-andaluza y déjese llevar por las sinuosas callejuelas al ritmo de conciertos. Lunes 11, Martes 12 y Miércoles 13 en el Museo Batha, en Dar Adyel y en Dar Mokri, Mahsa & Marjum Vahdat (Iran) ; Ihsan Rmiki y el Conjunto Zaman Al Wasi (Marruecos) ; Mory Djely Kouyaté y Jean-Philippe Rykiel (Francia-Guinea) ; El Rabbi Haim Louk y el Conjunto árabo-andaluz de Fez dirigido por Abderrahim Souiri ; Cherifa (Marruecos) ; El Conjunto de los Cánticos y homenaje a Mahmoud Darwich por Rodolph Burger. 

Para más información sobre las Noches de la Medina en nuestro sitio web www.fesfestival.com

Para reservas y ventas en línea : www.fesfestival.com

A la espera de verles pronto en Fez,

Reciba nuestros cordiales saludos 

El equipo del Festival

Chers amis, 

Cette année le Festival de Fès des Musiques Sacrées du Monde vous propose un voyage au cœur de la Médina pendant trois nuits successives. Découvrez ou redécouvrez ce grand patrimoine architectural issu de la culture arabo-andalouse en vous laissant guider dans les ruelles sinueuses au rythme des concerts. Lundi 11, mardi 12 et mercredi 13 juin retrouvez au Musée Batha, à Dar Adyiel et à Dar Mokri, Mahsa & Marjun Vahdat (Iran) ; Ihsan Rmiki et l’Ensemble Zaman Al Wasi (Maroc) ; Mory Djely Kouyaté et Jean-Philippe Rykiel (France-Guinée) ; Le Rabbi Haim Louk et l’Ensemble arabo-andalou de Fès dirigé par Abderrahim Souiri ; Chérifa (Maroc) ; L’Ensemble Nour (France-Iran) ; l’Ensemble Ibn Arabi (Maroc) ; Terra Maïre (France) ; Le Cantique des Cantiques & Hommage à Mahmoud Darwich par Rodolph Burger.

Pour plus d’informations sur les Nuits de la Médina rendez-vous sur notre site www.fesfestival.com  

Pour les réservations et ventes en ligne : www.fesfestival.com  

Dans l’attente de vous retrouver à Fès, avec nos cordiales salutations. 

L’équipe du Festival

Dear Friends,

This year, the Fes Festival of World Sacred Music presents a journey into the heart of the medina over three successive evenings. Discover – or rediscover – the great architectural heritage of Arabo-Andalous culture by following the rythm of the concerts through the labyrinthine alleyways of the medina. On Monday 11, Tuesday 12 and Wednesday 13 June you’ll find the following artists at the Batha Museum, Dar Adiyel and Dar Mokri: Mahsa & Marjun Vahdat (Iran) ; Ihsan Rmiki and the Amana Al Wasi Ensemble (Morocco) ; Mory Djely Kouyaté and Jean-Philippe Rykiel (France-Guinea) ; Rabbi Haim Louk and the Arabo-Andalous Ensemble of Fez directed by Abderrahim Souiri ; Chérifa (Morocco) ; L’Ensemble Nour (France-Iran) ; Ibn Arabi Ensemble (Morocco) ; Terra Maïre (France) ; The Song of Songs and a Tribute to Mahmoud Darwich by Rodolph Burger.

For more information on the Nights in the Medina, visit our site www.fesfestival.com 

For reservations and on-line sales, go to : www.fesfestival.com  

We’re looking forward to welcoming you to Fes very soon.

Best wishes 

The Festival Team.

 

DUO YKEDA
Martes 5 junio, 19h Hotel Palais Jamaï de Fez con invitacion

 Tamayo Ikeda: Nace en 1971 en  Japon   

 Patrick Zygmanowski: Pianista frances nace en Burdeos en 1970,

El DUO YKEDA  ha hecho una especialidad de la música para piano a cuatro manos (dúo de piano), dedicando su talento a esta forma musical

Programa:  – Maurice Ravel La Valse, poema coreográfico para piano a cuatro manos. – George Gershwin Rhapsody in Blue, arreglada para piano a cuatro manos. Rito de Igor Stravinsky de la primavera para dúo de piano (versión original).
Le DUO YKEDA s’est fait une spécialité de la musique pour piano 4 mains (et duo de pianos) en consacrant désormais leurs talents respectifs à cette forme musicale au répertoire si dense et merveilleux, dont ils sont aujourd’hui, les représentants particulièrement remarqués dans le monde musical international.
Programme :
– Maurice Ravel La Valse, poème chorégraphique pour piano à quatre mains. – Georges Gershwin Rhapsodie in blue, arrangement pour piano à quatre mains. – Igor Stravinsky Le sacre du printemps pour piano à quatre mains (version originale).

http://www.institutfrancaisfes.com/

DUO YKEDA has made ​​a specialty of music for piano four hands (piano duet) now devoting their talents to this musical form

httpv://www.youtube.com/watch?v=VgeXDJEHMZw

Now let’s go to Indonesia for a taste of the pianist duo from France, Duo Ykeda. The performance was part of Indonesia’s French Spring Festival in Surabaya.   Duo Ykeda is Patrick Zygmanowski and Tamayo Ikeda, a husband and wife duo. One from Japan, one from France, united by music.  The highlight of the night was when they played their famous piano music for four hands. They also played works of famous French composers such as Van Schubert and Charles Camille Saint Saens. The exciting performance entertained an audience of about 300, who gave a standing ovation and requested an encore twice.  [Vonny Rumambi, Indonesian Pianist]: “They are truly world class. Not many people can play piano for four hands; moreover, they were husband and wife, that is so rare. Just extraordinary, great!”  [Tamayo Ikeda, Duo Ykeda]: “I am very happy to receive such a warm response from the audience. Talking about Indonesian pianists, yesterday when I gave a master class to the young pianists, I saw their skills are high already.”  Apart from holding the piano concert, the French Cultural Centre will also hold various arts and cultural programs including a French Film Festival, The Art of French Culinary, and French Dance Workshop.  NTD, Surabaya, Indonesia

httpv://www.youtube.com/watch?v=bk7qgvaA4Z4

Schubert LIVE on French National Radio

httpv://www.youtube.com/watch?v=jOlZofSVh6s

Ravel, Spanish Rhapsody

 

Marruecos ya tiene nombre de mujer

Proyección de cine

Fechas 04/06/2012 (19:00 h)

Lugar

Instituto Cervantes – Théâtre / Salón de Actos

31, Rue d´Alger

20000 Casablanca

(MARRUECOS)

Este trabajo es el resultado de la investigación del Departamento de Historia de la Universidad de Cádiz sobre los efectos de la globalización en las regiones fronterizas del área del Estrecho de Gibraltar, a través del estudio de los indicadores básicos del desarrollo humano en los municipios de la provincia de Cádiz y la región norte de Marruecos.

Dentro de Muestra del audiovisual andaluz. Ciclo de cine

Ficha técnica

Título: Marruecos ya tiene nombre de mujer

Director/a: Paco Rodríguez

Año producción: 2012

Formato: DVD

Duración: largometraje – 60 min

País producción España

Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (Casablanca)

Entidades colaboradoras

Radio Televisión de Andalucía

Fundación Audiovisual de Andalucía (Sevilla)

Universidad de Sevilla. Centro de Iniciativas Culturales

Instituto Cervantes

31, rue d’Alger

21000 Casablanca

Tlf: 212 22 26 73 37

Fax: 212 22 26 86 34

adcas@cervantes.es

http://casablanca.cervantes.es

http://www.cervantes.es

 

Página 30 de 41« Primera...1020...2829303132...40...Última »