22º Edición del Festival  de Músicas Sagradas del Mundo de Fes

6 al 14 de mayo.

Este año el tema es las mujeres que fundaron Fes

Programa provisional 

Noche de estreno

Viernes 6 de mayo.

Bab Al Makina: 21h00

Estreno noche de apertura – Un cielo lleno de estrellas:
Las mujeres en el mito y la poesía de Scherezade a la reina de Saba.

Con las artistas procedentes de Marruecos, Mongolia, Azerbaiyán, Irán, Etiopía, India, Líbano, Italia y África, con una orquesta oriental.

Sábado, 7 de mayo de
Jnan SBIL Jardines: 16h30
Sahar Mohammadi con la Mujer Ingie Qanun Ensemble – Irán y Azerbaiyán
Canción sagrada persa

Sahar Mohammadi

Bab Al Makina: 21h00 
Durbar: Noche de la India:
Gloria de los Príncipes y de alabanza a los dioses: un compromiso musical deslumbrante entre los grandes músicos de la India

Domingo 8 de mayo de
Jnan SBIL Jardines: 16h30
Christine Salem – La Reunión

Christine Salem

Bab Al Makina: 21h00 
Mundial de las divas
Primera parte: Hindi Zahra – Francia y Marruecos
Segunda parte: Oumou Sangaré – Mali

Oumou Sangaré

Lunes 9 de mayo de
Jnan SBIL Jardines: 16h30 
Officina Zoé – Italia
canciones de las mujeres del amor, el trabajo y la curación

María Mazzotta (voz) y Maristella Martella (danza)

Maristella Martella

NOCHE EN EL MEDINA I: RAGAS DE LA TARDE
Dar Adiyel: 18h00 
Das Rageshri
Khyal Canción de Calcuta, India

Sidi Mohamed Ben Youssef Complejo Cultural: 19h00
Shashank Subramaniam y Rakesh Chaurasia
Maestros de la flauta bansuri de Chennai y Mumbai, India

Sidi Mohamed Ben Youssef Complejo Cultural: 20.30
Ustad Irshad Khan – Toronto, Canadá
Sitar y surbahar

Ustad Irshad Khan

Dar Adiyel: 20.30 
Das Rageshri
Ghazal canción de Calcuta, India

Prefectura Hall, Batha: 22h30 
El rey de los fantasmas: Estreno – India y Marruecos
Cine / Concierto: compuesta por Soumik Datta, Johannes Berauer y Cormac Byrne para la película Goopy Gayen Bagha Bayen por Satyajit Ray (1969)

Martes 10 mayo
Jnan SBIL Jardines: 16h30 
Hawniyaz: inspirado en las tradiciones kurdos, persas y azerí
Con Aynur (canción), Kayhan Kalhor (kamantche), Salman Gambarov (piano) y Cemil Ǫoçgirî (multiinstrumentista)

NOCHE EN EL MEDINA II
Dar Adiyel: 20h00 
Yulduz Turdieva: Shash-maqâm de Bukhara, Uzbekistán

Yulduz Turdieva

Sidi Mohamed Ben Youssef Complejo Cultural: 23h00
Parvathy Baúl y Mehdi Nassouli – India y Marruecos
La poesía mística de nómadas, de baul de Gnawas

Miércoles 11 mayo
NOCHE EN EL MEDINA III
Sidi Mohamed Ben Youssef Complejo Cultural: 20h00
Lamar: canción árabe de Palestina

Prefectura Hall, Batha: 21h30 
Farida Muhammad Ali – Irak
maqâm

Farida Muhammad Ali

Dar Adiyel: 23h00 € 20
Ariana Vafadari – Irán y Francia
Gathas: canciones Zoroastriano

Jueves 12 mayo
Jnan SBIL Jardines: 16h30 
Lalla Rquia Ouhmad y Ensemble de la Mujer – Marruecos
Canción sagrada amazigh de Tiznit

Riad Dar Bensouda, Qettanine: 18h00 
Shaikh Hassan Dyck y muhabbat Caravana
La meditación con sabores sufíes

Shaikh Hassan Dyck

Bab Al Makina: 21h00 
Estambul – Fes: Estreno – Turquía y Marruecos
Mevlevi derviches con la Orquesta Briouel Andalous Mohammed

Mevlevis derviches

Viernes 13 mayo
Jnan SBIL Jardines: 16h30 
Virginia Rodrigues – Brasil
voz del cielo

Bab Al Makina: 21h00

Sábado 14 mayo
Jnan SBIL Jardines: 16h30
Yom – Francia
El silencio del Éxodo
Con Yom (composición, clarinete), Farid D (cello), Claude Tchamitchian (contrabajo) y Bijan Chemirani (zarb, DAF y bendir)

Bab Al Makina: 21h00 
Samira Saïd – Marruecos
Estrella de la canción marroquí

OTROS EVENTOS

Sufi noches a las 23h00 son gratis y se llevan a cabo en el jardín de Dar Tazi, la sede del Festival. El programa aún no se ha anunciado.

El Foro Fes se llevó a cabo en las cinco primeras mañanas del festival (es decir, de sábado a miércoles); lugar a definir. La mayoría de los procedimientos se encuentran en francés, pero no hay traducción simultánea en Inglés y árabe. Puede hacer preguntas en Inglés ya que la mayoría de los miembros del panel que hablan.

Viernes 6 mayo
Descubre las fuentes de Fes – Punto de partida pendiente de confirmación: 16h00
Con aplicación de teléfono inteligente, acompañada por la música de Susie Ibarra y artistas locales, este descubrimiento de las fuentes Fes concluirá con un concierto en vivo en la Biblioteca Karaouine.

Los niños de hoy, los músicos Mañana – lugar aún no confirmado: 16h00
Proyección de la película Chota Divana, los pequeños príncipes de Rajasthan – India, con un concierto a cabo
por los niños desde Fes

Chota Divana

Las Mamas – marionetas gigantes africanos deberán actuar en la Medina a lo largo del Festival

Jnan SBIL Jardines: Taragalte Caravana Cultural por la Paz
tienda de estilo nómada de la Asociación Zaila en los jardines SBIL Jnan contará con la cultura y la música del Sahara marroquí.

Para mas información  consultar pagina del Festival de Fez.

http://www.fesfestival.com/2016/

https://www.facebook.com/fesfestival

FEZ – La madre de todas las ciudades

FES – Die Mutter aller Städte

El autor Eberhard Hahne,es  un fotógrafo y diseñador gráfico de Colonia.

Fez es la más importante y la más misteriosa de las cuatro ciudades Imperiales de Marruecos. Fundada hace 1200 años por el nieto del profeta Mahoma, la Medina de Fez es la ciudad más grande del mundo oriental.

Aquí, la vida medieval permanece en  la actualidad.

El libro de imágenes cuidadosamente diseñado describe,  la cooperación sociocultural, los gremios de artesanos, mercados, la vida privada y espiritual en esta  ciudad islámica. Declarada por la UNESCO en 1981  Ciudad Patrimonio de la humanidad .

El autor Eberhard Hahne, un fotógrafo y diseñador gráfico de Colonia, Ha visitado  y fotografiado  la ciudad antigua de Fez durante casi 40 años. Con su homenaje a la ciudad más hermosa del mundo para él, se ha creado en los últimos años un retrato único de la medina de Fez.

http://www.eberhard-hahne.com

Riad Dar Cordoba

Oyster Hotel Photos

El Gran Teatro de Rabat

1291922452-1290448079-1615-grand-theatre-rabat-5-1000x640

Los otros dos pilares del megaproyecto cultural lanzado por Mohammed VI son un Gran Teatro, actualmente en construcción, y un Instituto Superior de Música y Danza, que harán de la ciudad capital un punto de confluencia  y de referencia para el desarrollo del país.

El Gran Teatro de Rabat, diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid, que estará situado cerca del río Bouregreb. Este proyecto supondrá una inversión de 1.677 millones de dirhams (151 millones de euros) y se prevé que las obras estén finalizadas en un plazo de tres años. En la actualidad, Rabat sólo dispone del Teatro Mohamed V, un edificio vetusto y con poca capacidad de público.

El nuevo teatro es uno de los proyectos más ambiciosos desde el punto de vista artístico, económico y urbanístico, y forma parte un megaproyecto urbano y cultural lanzado por Mohamed VI el pasado mes de mayo por un coste de 9.000 millones de dirhams (unos 820 millones de euros), por el que se dotará también a la capital de un parque cultural y de ocio. Está previsto también que en 2015 se inaugure el Instituto Superior de Música. El rey de Marruecos quiere transformar Rabat.

Desde el Riad Dar Cordoba en Fez (Marruecos) os deseamos 

Merry Chritsmas,Joyeux Noël,2016

Felices Navidades,Feliz Año,2016

Happy New Year, Bonne Année, 2016

 

El Gran Acuario de Casablanca

 

El arquitecto Tomás Llavador ha diseñado en Marruecos este complejo marino y turístico de más de 16.000 metros cuadrados.

El Gran Acuario de Casablanca ha sido presentado  en Marruecos en presencia de autoridades locales y españolas. El enorme complejo se sitúa en los jardines de la Gran Mezquita, sobre una parcela de 16.000 metros cuadrados en el Paseo Marítimo de la Corniche de la Marina de Casablanca.

 

El acuario incluye diferentes espacios para la exposición de entornos de los diferentes océanos y especies marinas. Se pretende también que sea una dotación para la ciudad, que permita investigar los comportamientos y modo de vida de diferentes especies marinas, también educar a los niños en el respeto al mar y a la sostenibilidad del planeta.

Acuario de Casablanca con una superficie de 15.000 m2. El acuario se inspiró en el modelo valenciano, que es el hogar de más de 500 especies. Cada sección del acuario de Europa representará diferentes ecosistemas marinos: el Mediterráneo, los humedales, los mares templados y tropicales, los océanos, la Antártida, el Ártico y el Mar Rojo. Además habrá un delfinario con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros.   Se pretende que en las diferentes instalaciones, los visitantes podrán obtener una explicación sobre el comportamiento y estilo de vida de más de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes, incluyendo delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra , medusas, estrellas de mar, erizos de mar y crustáceos.

El objetivo es implantar un emplazamiento donde sea posible divertirse en familia, con amigos, con la escuela y aprender, así como conocer la historia y la importancia de las rutas marítimas, la transmisión de la cultura y el comercio a través de los océanos. Según el estudio de Llavador, el Gran Acuario será un hito para el turismo, además de un referente para los ciudadanos de Casablanca y Marruecos, que permitirá proyectar la ciudad al mundo a través del mar.

Dispondrá de un tanque para el Mediterráneo de tiburones y peces tropicales con un túnel de 22 metros y un tanque de océanos con un acrílico de casi 100 m². En el exterior, contará con una zona con Manglares y especies tropicales, aves, etc. Un delfinario para los espectáculos y saltos de los delfines y también dispondrá de 3 restaurantes, uno de ellos sobre el mar, en la cornisa marítima, para poder disfrutar de las vistas y junto a los jardines de la Gran Mequita de Casablanca, próximo a la Medina y a la ciudad antigua.

descarga

 

 

 

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana

Cristianos, judíos y musulmanes, unidos por la gastronomía gracias a Cocineros por la paz

Tres cocineros de Cocina por la Paz

 

Desde Málaga, cocinamos por la paz con un cocinero cristiano, uno judío y uno musulmán. Samuel Perea, Víctor Gloger y Abdelkader Elmlih, chefs y fundadores de la ONG Cocineros por la paz. Juntos han creado “Armonia”, una cocina con raíces en la milenaria gastronomía de influencia mediterránea con la que pretenden conseguir lo que no han logrado políticos y diplomáticos, la convivencia entre estas tres culturas milenarias.

Homenaje a la paz, la convivencia y la gastronomía mediterránea de las tres culturas.Musulmanes, judíos y cristianos.

En el marco incomparable que representa la calle Alcazabilla de Málaga,Víctor Gloger (Restaurante Chloélys, Tel Aviv), Abdelkader Elmlih(Restaurante Abdul, La Nucía), y Samuel Perea (Presidente de Cocina por la Paz).

El objetivo, además de su vertiente culinaria, es destacar el papel determinante que los valores de la gastronomía han desempeñado en la convivencia y el desarrollo de relaciones pacíficas entre los países situados en torno al Mare Nostrum.

Con este encuentro se quiere poner de manifiesto que desde uno de los aspectos básicos y quizás más desapercibidos de la vida cotidiana, como es la gastronomía y la cocina, son muchas más las coincidencias y armonías que las diferencias entre estas tres culturas. Y, subrayando la importancia de la cultura alimentaria mediterránea como vehículo de unión entre los pueblos, sumar esfuerzos por la paz.

El acervo cultural del Mediterráneo no se agota en el arte, la literatura, el teatro o la música, sino que también la creatividad de sus cocineros y cocineras, sus tradiciones culinarias ancestrales y la naturaleza común de sus materias primas constituyen una fuente de incalculable riqueza.

Recetas:

 

“MANSAF” DE CHIVO LECHAL DE CABRA MALAGUEÑA ESPECIADO SOBRE PITA AL ZA´ATAR.

[Para 6 comensales]

Ingredientes: Para el guiso de chivo lechal.

2 Vasos de arroz (unos 380 g de arroz bomba).
3.3 Vasos de caldo de chivo o de verduras o simplemente agua.
1/2 gr. De azafrán y 1 cucharita de cúrcuma.
½ Vaso de aceite de AOVE + 5 cucharas.
4 Cebollas picadas fina.
7 Dientes de ajo machacados.
1 kg De carne de pierna de chivo lechal cortada en cubos manualmente.
6 Tomates pequeños triturados.
3 Cucharas de zumaq.
1 Cuchara y media de comino molido.
1 Cuchara y media de “baharat”.
12 Dátiles de tipo “madjul” sin hueso.
Sal a gusto para el arroz y el chivo.
150 gr. De piñones tostados.
1 Buen manojo de perejil picado.

Ingredientes: Para el pan de Pita

GastronomiaAlAndalus_6

 

1 De harina para hacer pan.
580 ml de agua a temperatura ambiente.
80 ml de aceite de AOVE + 30 ml.
22 g de sal
80 g de azúcar
20 g de levadura seca.
Za`atar (Satureja o ajedrea seca con semillas de sésamo)

Preparación: Pan de pita con za`atar
Mezclar todos los ingredientes menos el aceite y el za`atar y amasar unos 8 minutos a la mano o en procesadora, incorporar los 80 ml. de aceite, amasar vigorosamente hasta la incorporación del aceite y hasta homogenización de la masa.
Cubrir con un paño y dejar doblar de volumen. Romper la masa y dividirla en 3 bolas iguales o en una de 550g a 600g y el resto en bolitas de 100 gramos cada una, dejar reposar 10 minutos y estirar con rodillo formando un circulo grande para el plato principal y con el resto de las bolitas, círculos de 10 a 12 cm de diámetro. Dejar descansar unos 15 minutos.
Pintar cada Pita con aceite de oliva y espolvorear con za`atar.
Precalentar el horno a calor máximo poniendo una placa en su interior.
Rápidamente poner las pitas por sobre la placa caliente y hornear hasta que se inflen y se doren. Al salir del horno, poner de inmediato en una bolsita plástica y cerrar, de esta manera se harán blandas. Repetir todo con el resto de la masa.

Preparación: El “Mansaf” (Arroz)

GastronomiaAlAndalus_11
Calentar las cinco cucharas de aceite de AOVE en una cacerola y freír suavemente todo el arroz revolviendo continuamente para envolverlo de aceite.
Hervir el caldo o agua junto al azafrán y la cúrcuma.
Introducir el caldo o agua, salar a gusto, hervir y cubrir, cocinar a fuego lento unos 10 minutos.
Se apaga el fuego, se cierra bien el recipiente con un paño y se deja descansar.
El chivo:
Se calienta el medio vaso de aceite de AOVE y se dora toda la cebolla, se añade el ajo. Se introduce la carne y se fríe mezclando bien hasta que esta tome color, se agregan los tomates triturados, las especias, la sal y se cocina otros 10 minutos.
Se mezclan el arroz con la carne y se le añade todo el perejil picado, se mezcla hasta que tome color uniforme.
Para servir,
Se pone por sobre el pan pita grande la mezcla de carne de chivo lechal, los piñones y los dátiles por encima y se calienta en horno unos 10 minutos a fin de que el aceite y las especias impregnen el pan que nos servirá de soporte.
Este plato se sirve tradicionalmente con una ensalada de verduras (pepinos, tomates, cebolla, pepinos en salmuera, rabanitos y pimientos) aliñados con, perejil picado, hierbabuena, aceite de oliva y zumo de limón.
Este plato se suele comer con las manos.
Se le puede servir como acompañamiento una salsa tehina no muy espesa.
Además en estación, se lo puede ornamentar con semillas de granadas y de almendras peladas.

Copyright 2014 © Víctor Gloger

COUS COUS DE CHIVO LECHAL DE CABRA MALAGUEÑA.

Ingredientes: [Para 6 personas]

1000 gr. Sémola de Cous Cous
250 gr. Pasas Sultanas.
400 gr. Nabos.
400 gr. Zanahorias.
400 gr. Calabacín.
400 gr. Cebollas.
1000 gr. Cuellos de chivo lechal.
500 gr. Garbanzos remojados.
10 gr. Canela.
10 gr. Pimienta.
1 Azafrán.
40 gr. Ras el Hanout.
40 ml. Aceite de oliva virgen extra.
Sal

Procedimiento: [Se prepara todo por separado]

• En una olla cocinar las zanahorias, nabos, calabacín, garbanzos y carne. Condimentamos con sal azafrán y pimienta.
• Remojamos la sémola (Cosu Cous) con agua, sal y 2 cucharadas de aceite de oliva. Se cocina al vapor o en un microondas unos 20 minutos.
• Aparte, se prepara una salsa de cebolla con pasas. Se agrega la cebolla a una cacerola con aceite y Ras el Hanout, añadiendo sal, cucharada pequeña de canela y lo dejaremos a fuego lento.
• Para servir el Cous Cous, en un plato grande servir primero la sémola, encima la carne y verduras y por ultimo agregamos la salsa de pasas.

Copyright 2008 © Abdelkader El Mlih

ESCABECHE DE CHIVO LECHAL DE CABRA MALAGUEÑA CON VERDURITAS FRESCAS.

Ingredientes “Escabeche”: [Para 6 personas]

1200 gr. Pierna de chivo lechal.
1 Rama de tomillo de campo.
1 Rama de romero
6 Hojas de laurel.
1 Cabeza de ajos.
400 gr. Chalotas.
1 Ramita de apio.
10 gr. Pimienta.
1 Cáscara seca de naranja “Cachorreña”
1 Azafrán.
250 ml. Vinagre de vino.
60 ml. Aceite de oliva virgen extra.
Sal

Procedimiento: [Para preparación escabeche]

• Poner las piernas de chivo lechal en una bolsa de vacío con todos los ingredientes y cocinar a 65º durante 24 horas.
• Enfriar y deshuesar y conservar con la gelatina.

Ingredientes verduritas frescas: [Para 6 personas]

1 Calabacín.
1 Lima.
1 Limón.
1 Cabeza de ajos.
1 Manojo de espárragos verdes gordos.
1 Pimiento rojo.
1 Rama de apio verde.
1 Laurel tostado.
1 Manojo de perejil.
1 Rama de hierbabuena.
3 Cebolletas. .
400 gr. Calabaza.
1 manojo de cilantro fresco.
2 Naranjas “Cachorreña”
20 ml Miel.
60 ml. Aceite de oliva virgen extra.
Sal

Procedimiento: [Para preparación de la verdurita fresca]

• Laminar toda la verdura en un corta fiambre y conservarla en agua con hielo hasta el servicio.
• Deshojar el perejil, la hierbabuena y el cilantro y añadirla al agua con hielo hasta el servicio.
• Hacer una vinagreta con el 10 ml. de vinagre de vino, 20 ml. de miel, 60 ml. de aceite de oliva virgen extra, ajos machacados, laurel tostado, pimienta negra en grano, el limón y la cáscara de naranja.
• Darle el punto de sal, mezclar todo.

Copyright 2014 © Samuel Perea

https://www.facebook.com/124429634281277/photos

Esta importancia ha sido reconocida como modelo por la UNESCO. Un patrimonio que, desde hace más de dos mil años, une a todos estos países y culturas, regula sus relaciones comerciales, facilita su tolerancia y desarrolla un flujo de ideas, costumbres alimenticias y gustos comunes, adaptados magistralmente a las peculiaridades de cada uno.

Buscando una palabra, que definiera el arte que desarrolla un cocinero para interpretar o componer una receta, que mostrara a su vez sus conocimientos y  experiencias, y que como resultado fuera la expresión máxima de sus sentimientos, Víctor, Abdelkader y Samuel descubrimos  la palabra “Armonía”.

Armonía, es el nombre que hemos dado a nuestra cocina, y también, es nuestro  homenaje a la convivencia armoniosa de judíos, musulmanes y cristianos. Tres culturas que alrededor de una mesa olvidan sus diferencias y fijan su sueño dorado en compartir juntos lo que desde siempre les ofreció  la naturaleza y el espíritu del Mediterráneo.

Los países que se asoman al Mediterráneo  son especialmente acogedores, unos y otros inevitablemente comparten los mismos alimentos, armonizados de forma que todo es común y reconocible por todos.

La alegría de su música mágica y sensual, reflejo del carácter único de las tres culturas. Los colores vivos, en continua armonía con el paisaje.  Los sabores, que mantienen vivo el recuerdo a la familia y a la niñez. Los aromas inconfundibles de sus flores, frutas y especias. La luz vibrante, blanca y añil en contraste con el peso de sus  sombras.  El tacto  del viento cálido, de la lluvia y la madrugada.

Una manera de vivir la vida muy cercana a la tierra y al mar. Muy cuidadosa con el espíritu del hombre, donde el deseo más preciado es buscar la armonía con su entorno y compartirlo todo.

La calle Alcazabilla de Málaga, ha sido el  escenario para que los tres cocineros promotores del acto, el representante de la cultura cristianaSamuel Perea, el de la judía Víctor Gloger y el de la musulmanaAbdelkader El Mlih, elaboren platos representativos de sus respectivas tradiciones culinarias, utilizando productos comunes a las tres culturas.

La jornada termino con un brindis en el que utilizarán  aceite de oliva virgen  extra, con el que estos maestros, quieren simbolizar la unión  de las tres culturas que hunden sus raíces en la milenaria gastronomía de influencia mediterránea.

24 septiembre 2015
CHLOÉLYS HILTON TEL-AVIV
  Mi gran amigo el chef Víctor Gloger.

http://www.samuelperea.com/

 

2015-05-05 18.24.35

 

Nuestros vecinos los carpinteros de Derb Guebbus  frente al Riad Dar Cordoba

placa

 

 

 

2015-05-03 18.30.46

 

2015-05-03 18.30.59

2015-05-03 18.30.14

2015-05-05 18.15.44

2015-05-05 18.14.30

2015-05-06 14.34.35

 

Cabeceros realizados por ellos para la habitacion Zarka del Riad Dar Cordoba en Fez

 

Id Mubarak, feliz Id al Kabir a cuantos celebran esta Fiesta del Cordero con nuestros mejores deseos de paz y prosperidad.

El día en el que los musulmanes celebran ‘que todo está en manos de dios’

Millones de familias musulmanas de todo el mundo sacrifican un animal. Su carne es repartida entre familiares y personas necesitadas, así, desde hace siglos, en una tradición que nunca se ha interrumpido, las familias musulmanas matan un animal según el rito islámico, que trata de evitar el sufrimiento. La carne se reparte quedando un tercio para quien lo ha comprado, otro para sus parientes y el último para los necesitados, independientemente de su religión, raza o nacionalidad, según establece el Corán.La Fiesta del Cordero Aid el Kebir
Representa el día grande de los musulmanes.Todas las familias musulmanas deben sacrificar uno o dos corderos, según sus posibilidades. El día de la fiesta se sacrifican en Marruecos más de tres millones de corderos.
Es una fiesta familiar en la que todos se reúnen. La celebración dura desde primera hora de la mañana hasta las dos de la tarde, a partir de esa hora se empieza a animar la calle.Consiste en el sacrificio del animal y su posterior despiece. Antes de degollar al animal se dice Bismeláh, que significa en el nombre de Dios. Después se le da una puñalada certera en la yugular y se espera a que el animal se desangre, pues la sangre es impura según el Corán. Después se infla el cordero para que sea más cómodo realizar todos los cortes y se inicia el despiece.
El sacrificio lo realizan los varones de la casa, mientras que las mujeres limpian las tripas y preparan la comida.
El primer día se comen las tripas, hígado, riñones y el corazón.
Después se va comiendo en los días sucesivos las otras partes del animal. Las pieles e entregan como regalo a las mezquitas para ayudar a los pobres, o bien se venden a los curtidores.

Sacrificio del cordero ( Aid El-Kbir ) en casa de una familia de Fez 

 

 

 

 

 

Renovación del Souk de los tintoreros de la Medina de Fez

  

TINTORERO TIÑENDO EL CUERO EN LA MEDINA DE FEZ

Preocupación en la Medina de Fez por que la antigua calle de los tintoreros – Souk de los Tintoreros  – iba a serdestruido.

Sin embargo, las últimas noticias en la calle es que el zoco es el receptor de alguna generosidad real – y será restaurado, en un lugar más ecológico. Según los lugareños, fue una iniciativa del Rey Mohammed VI, quien ofreció a los tintoreros veinte mil dírhams a cada uno para tomar unas vacaciones mientras se realiza el trabajo. Además se les ofreció trabajo provisional en la nueva construcción. El antiguo zoco tintoreros era contaminante, y con el trabajo que se esta  realizando  en la limpieza del río en R’cif,  tenía que cambiar. Esperemos que el nuevo zoco y su sistema de drenaje serán una mejora. El zoco ha estado en acción durante varios cientos de años y es donde muchas pequeñas empresas traen tela o madejas de lana para teñir. Todo, desde los viejos pantalones vaqueros a las camisas de algodón se tratan y luego se revende. El zoco era también un destino turístico muy popular y es la restauración tiene por objeto garantizar que esto continuará.

 

Página 4 de 41« Primera...23456...102030...Última »