Las claves astronómicas del Ramadán

Author: Darcordoba, 6 junio, 2016, Leave a comment

Las claves astronómicas del Ramadán

Cuarto creciente, inicio del Ramadán | W. Holwerda/Univ. Utrecht

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Cada año, la fecha de inicio del Ramadán puede variar según el lugar o la ciudad. ¿Por qué cambia la fecha del Ramadán en nuestro calendario?

El Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, un mes particularmente importante para los creyentes musulmanes que deben practicar el ayuno diario desde el alba hasta la puesta de Sol. Fijar su inicio reviste por tanto gran trascendencia, y para comprender las reglas que determinan las fechas del Ramadán debemos comprender cómo funciona el calendario islámico.

El musulmán es un calendario puramente lunar y, por tanto, su ingrediente fundamental es el la lunación o mes lunar: el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta en torno a la Tierra. En su versión más tradicional, los meses musulmanes comienzan con la primera visión del cuarto creciente después de cada luna nueva.

Calendario musulmán. | K. HeinrichCalendario Musulmán

Naturalmente esta observación depende de cada lugar, lo que hace que los meses comiencen en diferentes momentos en diferentes lugares. Según esta regla, en cada lugar, el mes del Ramadán comienza con la puesta de Sol del día en que se ha observado el cuarto creciente por vez primera tras la luna nueva del mes previo, el Shaabán.

Además del lugar concreto, la observación del primer cuarto creciente tras el novilunio depende de muchísimos factores: condiciones atmosféricas, método de observación, etc.

Cuarto creciente. | D. Zubenel, NASACuarto creciente. | D. Zubenel, NASA

A lo largo de la Historia se han adoptado diferentes reglas empíricas para predecir esta primera observación y recientemente está realizando un esfuerzo considerable para poder predecir la visibilidad del cuarto creciente en función de las posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra, pero sigue sin existir una regla única que determine el inicio de los meses.

Con el método puramente astronómico de predicción de la primera visibilidad del cuarto creciente conviven hoy las directrices proporcionadas por diversas instituciones islámicas que establecen el principio del mes sagrado en diferentes lugares.

El corsé de los números enteros

El tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta en torno a la Tierra varía entre 29,27 y 29,83 días. Pero naturalmente resulta conveniente que los meses tengan un número entero de días y que los años tengan un número entero de meses. El calendario musulmán se organiza en años de 12 meses que tienen 29 días (los meses pares) o 30 días (los impares).

Cuarto creciente. | NASACuarto creciente. | NASA

Los años se agrupan en un ciclo preestablecido de 30 años (360 lunaciones). En los años que ocupan los lugares 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29 del ciclo, el último mes tiene 30 días (a pesar de ser mes par) y el año tiene 355 días, se trata de los años abundantes o ‘embolismales’. Los otros años del ciclo, años ‘comunes’, tienen 354 días.

Son las complicaciones que resultan al tratar de encajar en un calendario con números enteros de meses y días el movimiento de la Luna. Además, al no ir acompasado este calendario con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, las estaciones pueden caer en cualquier mes.

El origen del calendario musulmán a partir del que se cuentan los años, el día 1 del año 1 de la Hégira, se fijó en el momento en que tuvo lugar el traslado de Mahoma de La Meca a Medina. Este día corresponde al 16 de Julio del año 622 de nuestro calendario gregoriano.

Si tenemos en cuenta que el año gregoriano dura 365,24 días y que el año musulmán medio dura 354,37 días.

También interesante

Ramadán en El Cairo. | O.J. SimonRamadán en El Cairo. | O.J. Simon

El primer día del mes musulmán siguiente al Ramadán, Shawwal, se celebra una tradicional fiesta post-ayuno, conocida como Aid Al Fitr, en la que las oraciones y los festines familiares ocupan un lugar central

Para transformar una época gregoriana a la correspondiente musulmana de manera orientativa se puede utilizar la fórmula M=1,0307 G – 640,66.

A un usuario del calendario gregoriano, un musulmán puede parecerle más joven que la edad que dice tener. Por ejemplo, cuando un musulmán anuncia que cumple 34 años (en su calendario), esto significa que ha vivido unos 12.048 días. Esto corresponde a un poco menos de 33 años del calendario gregoriano

El mes sagrado de Ramadán dará comienzo este año

el 7 de junio 2016

Rafael Bachiller, es director del

Observatorio Astronómico Nacional(Instituto Geográfico Nacional)

y académico de la Real Academia de Doctores de España.

Deja un comentario