Los riads y los jardines de la Alhambra
En el mundo musulmán, el jardín tiene una dimensión casi sagrada. Su geometría es una manera de relacionar el orden musulmán al desorden aparente del mundo exterior.
Faissal Cherradi, Ministerio de Cultura. Marruecos.
El gusto por la naturaleza en Marruecos está ligado al gusto por la contemplación. Consideramos como bella la vida y el orden. El mundo ordenado,el ciclo de las estaciones, la luna que marca el ritmo de los meses, la presencia del sol durante el día. La vida nace del agua y se desarrolla alrededor de ella. El arte de los jardines en Marruecos es el resultado de una mezcla entre el orden, la geometría de los caminos o fuentes,y el interior de los parterres plantados donde la vegetación está abandonada a los caprichos del agua.El jardín musulmán propone imágenes positivas, placeres y delicias, el susurro del agua, la sombra dada por el frescor de las hojas, los perfumes y colores de las flores,la música y el juego de los pájaros. El modelo de base del jardín musulmán es el riad, compuesto por un muro periférico, un centro y la división en cuatro parterres.La fuente del estanque que ocupa el centro representa la fuente de la vida.
El jardín es la representación de la vida y del universo Marraquech es la ciudad jardín por excelencia. Al menos lo fue hasta los años cincuenta del siglo pasado, habiendo preservado los grandes jardines periurbanos dela época almohade: el Agdal, de 440 hectáreas de superficie,constituye el testimonio imponente de jardín que une, de una manera sabia, el jardín típico de producción con el jardín lúdico que funde los pabellones de reposo con los grandes estanques utilizados para el regadío. Junto a esto se conserva parte del olivar de la Menara, también del siglo XII, de la época de los almohades.
Sin embargo me centraré en el jardín por excelencia de Marraquech, el riad, que describe así J. Galloti: “Unjardín rectangular, cercado por altas murallas que cuenta en sus extremos opuestos con los cuerpos de los edificios enfrentados. Construido como una dar (casa) cuyo patio interior se fue alargando para dar paso a la luz,a los árboles y a las flores..
”Un riad es, en su origen, un jardín cerrado dispuesto según un modelo preciso (cuatro parterres alrededorde una fuente), jardín que es parte o anexo de un conjunto de edificaciones, casas o palacios con varios patios.
. El riad está constituido por dos cuartos o habitaciones principales enfrentadas de forma rectangular y protegidas por una galería de arcadas que crea una zona sombría. En los otros dos lados hay sendas galerías en arcada que en el eje menor –considerando el eje mayor el de las habitaciones o ejes principales–se sitúa una fuente mural enfrentada a una habitación de pequeña proporción abierta que llamamos ( bhu )(iguan). En la fuente encontramos la llegada del agua encuadrada por una decoración mural realizada en tadellakt, una especie de estuco de cal, o bien una decoración de zellij, mosaico cerámico, con un estanque de agua con capacidad suficiente para almacenar la necesaria para la irrigación del jardín. Los caminos se cruzan en ángulo recto en el centro del patio y dividen el jardín en cuatro partes iguales. El punto central siempre se encuentra simbolizado por una fuente.El riad tradicional nunca tiene un piso superior. En el patio, abierto, la presencia es vegetal, aunque la tendencia actual consiste en suprimir los árboles y pavimentar el suelo. Los patios conservan la estructura de cuatro jardines alrededor de una fuente central, incluso en aquellos de pequeñas dimensiones.
Las investigaciones más recientes indican que el riad ya existía en Andalucía antes de desarrollarse en Marruecos. En Marraquech, las primeras trazas de riad han aparecido en las excavaciones arqueológicas del Palacio Abi Ben Yussef, al pie de la mezquita de la Kutubia. No sorprende la influencia de la cultura y del arte de Al Andalus en las construcciones arquitectónicas del hijo de Yussef Ben Tachfin, fundador de Marraquech.Las épocas saadí y alauí han dejado algunos testimonios datados de la construcción de riad en la medina.
Los riad en Andalucía, los jardines de la España musulmana,han llegado a nuestros días en la mayoría de los casos profundamente alterados en su estructura durante la época renacentista. El jardín cerrado de plano cruciforme ha existido en Andalucía desde el siglo X enla Casa del Mármol de Medina Azahara. Este tipo de disposición la encontramos también en la Aljafería de Zaragoza,construida en el siglo XI, donde dos edificaciones se encuentran separadas por un riad en el que sepuede interpretar sin problemas su trazado.
Cerca de Murcia, en las ruinas del Castillo de Monteagudo,construido en el siglo XII por Ibn Marabich, la estructura del riad es claramente visible.
El ejemplo sin duda más conocido de riad en Andalucía es El Patio de los Leones en la Alhambra, Granada, que ha dejado de ser un riad y que seguramente estaba plantado con naranjos y flores que aunque hubieran limitado la contemplación de las yeserías, habrían permitido durante el mes de marzo, oler a azahar y escuchar con vigor el canto de los pájaros MAGNUM PHOTOS
AFKAR/IDEAS
.