Festival de Música Sacra del Mundo en Fez
Jueves 19 de Junio
Museo Batha: 16h00
Bab Al Makina – 21h00

Cantos sacros gitanos de la Provenza – Francia
Dentro del respeto por lo sagrado, el canto gitano provenzal se articula alrededor de la lengua catalana, española y latina. Se presenta bajo un aspecto simple, depurado y profundamente inspirado por una tradición gitana poco conocida.
Bajo la dirección artística de Tchoune, cantaor gitano, y Gil Aniorte-paz, se explorará este peculiar registro, reuniendo los cantos sagrados dedicados a Sara, a la Natividad, a cantos interpretados también en familia y que pertenecen a la tradición gitana provenzal y andaluza, y cantos tradicionales populares que emanan del repertorio provenzal.
Las ricas tradiciones de la Provenza y en particular las del Camino de Santiago, del peregrinaje de Santa María del Mar, de la Natividad y de los cantos sagrados de las bodas gitanas, se inscriben en el marco de una tierra que conoce la riqueza de unos cantos que provienen de la lejanía de la Edad Media.
Los gitanos forman parte de la vida diaria de la Provenza y marcan el imaginario colectivo de la región con sus músicas y sus bailes.
El nombre “gitano” se le da a toda la población zíngara originaria de España y Cataluña. Y pertenece a un solo grupo instalado desde la Edad Media en Saintes Maries de la Mer.
Los gitanos se definen desde entonces como “catalanes o andaluces”. Y son los mismos que han dado a España ese regalo que es el arte del Flamenco.
El cante Flamenco permite el intercambio musical con artistas no gitanos ya sean de origen andaluz o de origen provenzal y encuentra naturalmente su sitio en la tradición provenzal de las fiestas populares y pastorales.
Dentro del respeto por lo sagrado, el canto gitano provenzal se articula alrededor de la lengua catalana, española y latina. Se presenta bajo un aspecto simple, depurado y profundamente inspirado por una tradición gitana poco conocida.
Bajo la dirección artística de Tchoune, cantaor gitano, y Gil Aniorte-paz, se explorará este peculiar registro, reuniendo los cantos sagrados dedicados a Sara, a la Natividad, a cantos interpretados también en familia y que pertenecen a la tradición gitana provenzal y andaluza, y cantos tradicionales populares que emanan del repertorio provenzal.
Las ricas tradiciones de la Provenza y en particular las del Camino de Santiago, del peregrinaje de Santa María del Mar, de la Natividad y de los cantos sagrados de las bodas gitanas, se inscriben en el marco de una tierra que conoce la riqueza de unos cantos que provienen de la lejanía de la Edad Media.
Los gitanos forman parte de la vida diaria de la Provenza y marcan el imaginario colectivo de la región con sus músicas y sus bailes.
El nombre “gitano” se le da a toda la población zíngara originaria de España y Cataluña. Y pertenece a un solo grupo instalado desde la Edad Media en Saintes Maries de la Mer.
Los gitanos se definen desde entonces como “catalanes o andaluces”. Y son los mismos que han dado a España ese regalo que es el arte del Flamenco.
El cante Flamenco permite el intercambio musical con artistas no gitanos ya sean de origen andaluz o de origen provenzal y encuentra naturalmente su sitio en la tradición provenzal de las fiestas populares y pastorales.
Bab Al Makina – 21h00
Gran velada andaluza judeo-árabe : Mohammed Briouel y las grandes voces del Samâ con Françoise Atlan y Lior El Maleh
Lior El Maleh

Françoise Atlan
Enmarcado en un espíritu de composiciones, de improvisaciones eruditas, de arias tradicionales y populares, dentro de la alternancia de textos litúrgicos y de versos poéticos, tarab y duende, dos formas de emoción ligadas a Andalucía, entran en consonancia. La nostalgia del canto judío sefardí y de los romances judío-españoles de François Atlan evocan esta tierra andaluza, caldo de cultivo de culturas musulmanas, hebreas y cristianas y es allí donde se entrelazan poesías judías y árabes.
Después de la caída de Córdoba es el turno de Granada, y en esa tierra se desarrolla el arte de la nawba hasta 1492. La Reconquista por los soberanos cristianos hará que el Magreb reciba en sus suelos los vestigios de esta música árabo-andaluza y el arte de matrouz, bordados de palabras poéticas en hebreo y árabe. Estas expresiones, perpetuadas por la comunidad judeo-árabe, participan plenamente en la cultura local impregnada del orgullo marroquí, que permanece hoy día muy unido a esta herencia.
En la poesía de las sinagogas, el Cantar de los Cantares o los cantos sagrados que se refugiaron en las grandes ciudades del Magreb celebran el cuerpo celeste; lejos de las bacanales dionisíacas de antaño, el culto del vino se convierte en el símbolo de la embriaguez espiritual.
A través de la perfección y la preservación del repertorio de la música andaluza, gracias a la complicidad entre artistas judíos y árabes, que pese a divisiones y conflictos políticos participan de la misma universalidad Oriental y sintetizan todos esos Orientes que continúan existiendo más allá del tiempo y del espacio.
Festival en la ciudad
Jardin Jnan Sbil 16h : Amina Ben Souda
Bab Boujloud 18h30 : Raza Khan /Abidat Rma
Noches Soufies – Dar Tazi 23h : Conjunto de la Zaouia Harrakia Rabat.