BAJO EL TEMA : EL COLOQUIO DE LOS PÁJAROS, CUANDO LAS CULTURAS VIAJAN…

Author: Darcordoba, 6 junio, 2014, Leave a comment

13 al 21 de Junio de 2014

20ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE FEZ DE LAS MÚSICAS SAGRADAS DEL MUNDO

BAJO EL TEMA : EL COLOQUIO DE LOS PÁJAROS, CUANDO LAS CULTURAS VIAJAN…

En un cuento místico del siglo XIII Farid Ud-Din Attar explica cómo un día la abubilla decidió reunir a todos los pájaros para invitarlos a un largo viaje, para encontrarse con el Simorgh, el rey de los pájaros.

Esta aventura les lleva a atravesar siete valles, siete lugares espirituales, en los cuales se manifiestan varias reticencias: las del papagayo, las del pavo real, las de la perdiz, las del ruiseñor, las del gavilán…¿Es acaso necesario continuar este difícil y arriesgado viaje o es mejor contentarse con lo que ya se tiene evitando alimentar nuevos deseos y aspiraciones? ¿Hay que tomar las riendas de nuestros miedos y lanzarse a lo desconocido?¿Renunciar a lo que ya poseemos, por modesto que sea,  y anhelar una espiritualidad mayor que suscita dudas e incertidumbre?

Este año hemos querido inspirarnos de este cuento de Attar para evocar esta aventura humana de los reencuentros, de los intercambios, de los conflictos, de las influencias…de este viaje de las culturas.

Una aventura que es a la vez la aventura de la Humanidad, una búsqueda de sentido en sus múltiples lenguajes que se ilumina a veces con destellos universales pero que desgraciadamente suele caer en un tipo de desgracia babiloniana mezclando lenguas, interpretaciones y visiones del mundo.

Estas diferentes visiones del mundo…¿Pueden caminar juntas?¿Pueden dirigirse cada una, con sus singularidades, hacia un mismo horizonte?

AFFICHE-FES-FESTIVAL-frEsta llamada resume toda la trayectoria del Festival de Fez de las Músicas Sagradas del Mundo desde hace ahora veinte años, y de su inseparable Forum: “Un alma para la globalización”.

Decía Faulkner que nuestros sueños tienen que ser tan grandes como para no perderlos de vista en caso de perdernos por el camino.

El diálogo entre culturas no puede ser un fin en sí mismo. Como en las conferencias de los pájaros en cada una de sus etapas, es un camino hacia un punto final, un Simorgh.

¿Puede realmente alcanzarse un día? En este caso el camino es tan importante como el    fin. La consciencia de saberse integrado en un mismo viaje facilita la curiosidad mutua, el deseo de mejor conocer, y de mejor conocerse.

Se trata de un conocimiento dinámico donde cada cultura está invitada a transformarse, a desvelarse, a evolucionar, a enfrentarse a sí misma, a su propio reflejo, intentando descubrir su germen más precioso, intentando abrirse camino -como decía Senghor- a través de la noche para alcanzar el alba de lo Universal.

Faouzi Skali.
Director General de la Fondation Esprit de Fès

Artistas del Festival

Roberto Alagna - Festival International

Roberto Alagna

 Sábado, 14 de junio 2014

Bab Al Makina – 21h00

“Mediterráneo”

Creación para el Festival de Fez con The Khoury Project

Concepción artística: David Alagna

Dirección Musical y arreglos: Elia, Bazil y Osama Khoury

De una orilla a la otra, la herencia musical del Mediterráneo.

La voz luminosa de un gran tenor de origen siciliano desvelará un repertorio musical tradicionalmente mediterráneo con sabores tradicionales festivos, semi-profanos y religiosos.

Este espectáculo será un homenaje a la herencia napolitana arabo-andaluza, de la ópera a la tradición popular mediterránea.

El Festival acoje por vez primera al tenor franco-italiano Roberto Alagna, para un concierto fuera de lo común repleto de sabores a la vez festivos y envolventes, que emanan de Italia y de Oriente. Particularmente entre Nápoles y Silicia, verdaderos corredores del Mediterráneo, donde las influencias culturales arabo-andaluzas dejaron un precioso pasado musical, ligando siglos y artistas apasionados del Mediterráneo.

Esta creación reúne a través del personaje que representa Roberto Alagna, a solistas del conjunto palestino The Khoury Project, por vez primera junto al tenor, rescatando el repertorio descendiente de la herencia clásico-popular más ecléctica del cantante para ofrecernos un concierto inspirado, repleto de esas imágenes y sonidos tan afines a un cierto Oriente Mediterráneo. Cada instrumento se casa perfectamente con los giros estilísticos y las mezclas de géneros más insólitas, reinterpretando sin complejos músicas sacras, arias de ópera, cantos tradicionales sicilianos o líricas napolitanas, mezcladas con sonoridades orientales y de rítmica arabo-andaluza.

Este espectáculo se inscribe perfectamente en el recorrido artístico de Roberto Alagna, apasionado de la gran ópera, profundamente inspirado por Pavarotti e iniciado por Rafael Ruiz, que ha logrado producirse en los grandes teatros del mundo como en La Scala de Milán, en Nueva York, en París o en Londres. Y pese a este reconocimiento en el dominio lírico, Roberto Alagna saborea constantemente las grandes tradiciones populares de un occidente jovial y mediterráneo.

Buddy Guy Legend - Festival Musique

Buddy Guy Legend

Sábado, 21 de junio 2014

Bab Al Makina – 21h00

Buddy Guy Legend – Usa guest : Hot8 brass band From Chicago blues to New Orleans jazz

La gran leyenda de Chicago blues viene por vez primera a Marruecos rodeado de los mayores representantes de esta mítica música de la América negra, una música que durante la Gran Depresión se exportó de los campos de algodón a los humeantes clubs de Chicago.

Durante el festival, el Hot8 brass band de Nueva Orleans se producirá también en las plazas de Fez y en las callejuelas de la medina.

A Buddy Guy se le considera hoy en día como una leyenda del blues, al mismo nivel que BB King, John Lee Hooker, Muddy Waters o Albert King.

Originario de Louisiana, el que sería un maestro del blues, tuvo en su infancia a un vecino que le regaló una verdadera guitarra, y antes de esto se conformaba con un mosquitero a guisa de guitarra improvisada.

En esta época en Baton-Rouge, en un Sur todavía segregado, los bluesman locales como Big Poppa John Tilley Band, Lightin’Slim, Guitar Slim o Lazy Lester tocaban regularmente. Pero para Buddy el futuro prometido se encontraba en los bares de Chicago, y se convierte en su tierra prometida a partir de 1957.

Del Club 708 al Trianon Ballroom, entre whisky y bourbon; y es junto a Otis Rush y sobre todo junto a BB King que forjará su especial arte en 1958, cuando Willie Dixon decidirá grabarlo.

Seguirá un ramillete de encuentros de alto vuelo asociados a la historia del Blues para siempre: de labes Chess a Ike Turner, Sonny Boy Williamson, Junior Wells, Howlin’Wolf, Muddy Waters…todo ello en el seno de una América negra y urbana donde la trascendencia de lo cotidiano encuentra un sentido especial junto a la búsqueda de un amor o el dolor por la ausencia de los seres queridos y la separación se convierten en el símbolo de una miseria cotidiana sublimada con los acordes menores de una guitarra lánguida.

El gran éxito llega en medio de los años 60. Durante 1960 y 1970 graba los primeros clásicos del Chicago blues. Gracias a la ayuda de Eric Clapton y también de los Rolling Stones que le citan a menudo como una de sus grandes influencias, Buddy llega fácilmente a empatizar con el público blanco y se inscribe hoy en día como el gran maestro de un blues histórico.

Kadim Al Sahir - Festival Maroc

Kadim Al Sahir

Viernes 20 de Junio 2014
Bab Al Makina – 21h00

Kadim Al Sahir, figura prestigiosa y generosa de la gran canción árabe, aparecerá por tercera vez en Fez para los 20 años del Festival. Junto con unos pocos cantantes actuales, encarna como nadie el alma de un repertorio árabe cuyos fundamentos se remontan a la época donde el tarab estaba envuelto de romanticismo, encanto y sueños.

Tal y como impone la tradición, Kadim Al Sahir se inicia muy joven en el arte del lute y en el arte de la qasîda (poesía clásica). En Bagdad se impregna de ese saber propio a los grandes artistas de un arte musical, en una búsqueda constante de antiguos modelos musicales (maqâmât). Esta formación exigente y dura, asociada a un talento indiscutible, le anuncia como uno de los raros cantantes capaces de interpretar a los grandes poetas de ayer y de hoy, de Nizar Qabbani a Kareem Al Iraqi.

A pesar de su inmensa popularidad, Kadim Al Sahir  conserva un aire clásico que acaba por imponerle como el artista genial heredero de una noble tradición.

Asma Lmnawar, joven artista marroquí, exprime la polivalencia de la nueva generación de artistas y ha trabajado ya con otros artistas eclécticos, como Bally Sagoo, personaje central de la escena india underground de Londres, o Kawkab Hamza, quien le presentará al gran poeta egipcio Ahman Fouad Negm.

Este concierto será en cierta manera la prolongación de su magnífico dúo en la canción Al Mahkama donde Asma Lmnawar pudo demostrar la madurez de su arte.

Youssou N’Dour - Festival International

Youssou N’Dour

Domingo, 15 de junio 2014

Bab Al Makina – 21h00

Youssou N’Dour y Johnny Clegg : Homenaje a Nelson Mandela – Senegal, Africa del sur

Desde 1985 cuando organiza un concierto en Dakar por la liberación de Nelson Mandela, hasta su causa política actual, Youssou Ndour permanece la gran figura comprometida de África. Pero Youssou es ante todo un artista de escena y vuelve a Fez con un bello conjunto camerunés.

Youssou Ndour invita para esta ocasión excepcional a Johnny Clegg. Johnny Clegg no necesita presentación, el frenesís musical de su arte siempre ha estado ligado a la lucha contra el apartheid. Su canción Ibhola Lethu que habla de la segregación en los estadios donde los negros no podían sentarse junto a los blancos fue elegida como canción oficial del Mundial de Fútbol 2010.

Consciente de su herencia y de su patrimonio, Youssou Ndour siempre ha querido rendir homenaje a las grandes corrientes espirituales y culturales que constituyen la identidad de Senegal y de África. En este sentido se aproxima a Johnny Clegg, en plena consciencia de un africanismo latente que permitirá este encuentro excepcional.

Su arte, año tras año, es una de las más importantes muestras de un continente que ha influenciado a todas las músicas populares  europeas y americanas, desde el rock hasta el jazz, del blues al rap, del hip-hop al gospel. Como artista, como hombre comprometido y como político en su propio país, Youssou ha ganado notoriedad planetaria. No obstante todo ello, Youssou, que nació en otra Medina, permanece sobretodo un artista popular, con conciertos siempre impregnados de gran jovialidad y de una gran maestría siempre ligados a las raíces de su África.

Respecto a Johnny Clegg, sus primeros pasos con quince años en los ghettos negros supondrán toda una revolución para él y le llevará hacia la cultura Zulú, de la que se convertirá en los años apartheid en su máximo embajador.

“El zulú blanco” abrirá junto con Sipho Muchnu una voz completamente nueva: la del mestizaje entre los ritmos negros y blancos en pleno corazón del Apartheid. Reconocimiento estelar de la cultura zulú de manos de un artista blanco iniciado al simbolismo de la gestualidad de ishihamani, la danza tradicional. Más tarde le llega la consagración mundial en la que se compromete políticamente y de la que puede enorgullecerse junto al espectro de Nelson Mandela.

johnny-clegg-350x150

Johnny Clegg

Domingo, 15 de junio 2014

Bab Al Makina – 21h00

Johnny Clegg no necesita presentación, el frenesís musical de su arte siempre ha estado ligado a la lucha contra el apartheid. Su canción Ibhola Lethu que habla de la segregación en los estadios donde los negros no podían sentarse junto a los blancos fue elegida como canción oficial del Mundial de Fútbol 2010.

Respecto a Johnny Clegg, sus primeros pasos con quince años en los ghettos negros supondrán toda una revolución para él y le llevará hacia la cultura Zulú, de la que se convertirá en los años apartheid en su máximo embajador.

“El zulú blanco” abrirá junto con Sipho Muchnu una voz completamente nueva: la del mestizaje entre los ritmos negros y blancos en pleno corazón del Apartheid. Reconocimiento estelar de la cultura zulú de manos de un artista blanco iniciado al simbolismo de la gestualidad de ishihamani, la danza tradicional. Más tarde le llega la consagración mundial en la que se compromete políticamente y de la que puede enorgullecerse junto al espectro de Nelson Mandela.

Rokia Traoré - Festival Maroc

Rokia Traoré

Sabado, 14 de junio 2014

Museo Batha – 16h00

Rokia Traoré – Mali 

Beautiful Africa

Raokia Traoré manifiesta la solidez de sus raíces de Mali, profundamente habitada por la riqueza siempre cambiante de esta herencia.

Raokia Traoré permanece fiel a su búsqueda interior, continuando el desarrollo de un universo musical profundamente singular, creando su propia lengua, un idioma musical que emana de una fuente secreta a veces misteriosa. Durante años ha ido escribiendo una música que se inscribe en la nueva percepción que Occidente tiene de la música africana. Rokia Traoré posee ese espíritu independiente de niño nómada, de hija de diplomático de la nobleza bambara, e incluye en su obra la noción de la universalidad de la música africana. Su recorrido musical comporta una comprensión íntima de sí misma así como un entendimiento del otro y del mundo que la rodea, en un ejercicio que exige paciencia y aplicación. Es este largo trabajo de reconocimiento interior y de liberación de la palabra, de los deseos de los pensamientos lo que refleja su obra Beautiful Africa, su último trabajo, demostrando que la música puede ser también el medio para una búsqueda espiritual e iniciática.

Malina de nacimiento y de cultura, Rokia Traoré ha viajado el mundo y conocido el exilio desde su infancia, todo su recorrido musical parece hacer eco a esta experiencia, que le permitió sentir a la vez la solidaridad de sus raíces y la belleza del movimiento, el valor de lo innato y la riqueza de lo adquirido.

Su carrera, entre instrumentos africanos tradicionales y guitarra eléctrica en bandolera, entre Billie Holliday y Alí Farka Touré, canción francesa y rock, baladas malinké o cercana a los grandes songwriters ingleses, siempre en perpetua renovación.

Como un pájaro migratorio (una de sus canciones evoca la belleza calmante de los cantos de pájaros migratorios Tuituit), Rokia sobrevuela la música más allá de las fronteras, y permanece habitada por una inspiración versátil, mezcla de calma interior y determinación que caracteriza a los espíritus conquistadores. Esta felicidad se traduce en facetas tan variadas como harmoniosas: Rokia Traoré, después de haber encontrado un justo acuerdo entre la parte europea y la parte africana de su identidad, después de haber establecido fructuosas correspondencias armónicas entre el bambara, el francés y el inglés, bosquejo de una África cuyos paisajes eléctricos y salvajes son todavía hoy en día la principal fuente de inspiración de las músicas actuales.

Tomatito - Festival International

Tomatito

Martes, 17 de junio 2014

Museo Batha – 21h00

Tomatito Sextet – España

con la participación excepcional de Omar Bouzmaazought

Tomatito, nativo de Almeria, guitarrista oficial del desaparecido Camarón de la Isla, pertenece junto a Paco de Lucía a la élite de la “guitarra flamenca”. Sus “toques” y su música transmiten la esencia misma del alma gitana. Durante el concierto invitará a la escena a Omar Bouzmaazought, gran maestro tamazigh del lute. Tomatito gana su sobrenombre de su padre, él mismo llamado Tomate, y de su abuelo que se llamaba Miguel Tomate, según una costumbre normal en el mundo gitano. Tomatito es el heredero de una verdadera tradición familiar. Su inmenso talento le destinó de muy joven a ser el sucesor de Paco de Lucía. Desde 1975 remplaza al primogénito para convertirse en el fiel acompañante de Camarón de la Isla, junto al que permanecerá 18 años. Con la muerte del cantante en 1992 Tomatito continuará afirmando su estilo y su destino musical. Pese a algún coqueteo con el mundo del jazz y del pop junto a Michel Camillo o John Mc Laughlin, Tomatito se nutre constantemente de su propia tradición. Su toque excepcional a la vez preciso y apasionado, es la marca de estilo propia del arte de la guitarra gitana.

Entre tradición e innovación, dentro de lo que podríamos llamar “nuevo flamenco”: bulerias, soleas o tangos respetan a un flamenco que evita cualquier virtuosidad superflua o extravagante. Las notas como extraídas de la raíces históricas de esta herencia nómada, se convierten en notas aéreas y parafrasean a maravilla el título de un álbum de Tomatito: “Soy flamenco”…

Para este concierto, Tomatito se juntará con otra gran tradición ancestral, la del lute tamazigh convertido en célebre por el desaparecido artista Rouicha.

Jordi Savall - Festival Musique

Jordi Savall

Martes, 17 de junio 2014

Museo Batha – 16h00

Jordi Savall Lire d’archet & Rebab
Driss El Maloumi Oud y Chant
Hakan Güngor Kanun
Houcin Baqir Percussion

Diálogo entre las músicas instrumentales de la antigua España cristiana y de las grandes tradiciones de Oriente.

Gambista, director de orquesta, compositor, concertista, pedagogo e investigador, Jordi Savall debe su pasión por la música antigua a la música de Bach interpretada por Pablo Casals, el célebre violoncelista Catalán. Jordi Savall abre su espíritu a una visión humanista y universal. En los años 70 los músicos se interesaban por la música barroca, del Renacimiento a la Revolución. Se redescubren los instrumentos antiguos (clavecín, tiorba, órgano tubular), es en este contexto que Jordi Savall se convierte en uno de los referentes de la Viola de gamba, ancestro del violoncelo.

En 1991 le llegará la fama gracias a una película de Alain Corneau, “Todas las mañanas del mundo”, que cuenta la historia del músico Marin Marais, el mismo músico que inspirará a Jordi Savall la elección de la viola da gamba; el nombre de Jordi Savall es indisociable del de la soprano Montserrat Figueras, su mujer, fallecida en 2011, y de los diferentes conjuntos a los que ha acompañado: Hesperion XXI, la Capella Reial de Catalunya o el Concert des Nations. La grabación Oriente – Occidente que mezcla músicos afganos, israelitas y turcos, nació como reacción a la invasión de Afganistán en 2001. Un problema político que les supuso en 2008 ser nombrados  “Artistas de la Unesco por la Paz”. Con gran sinceridad, siendo él mismo un mediterráneo convencido, fue uno de los primeros en cruzar la puerta de un Oriente personificado por múltiples artistas prestigiosos los cuales, a su lado, harán de puente entre un oriente y un occidente en una época de música modal.

Luzmila Carpio - Festival Maroc

Luzmila Carpio

Domingo, 15 de junio 2014

Museo Batha – 16h00

Descendiente de los indios quechuas, Luzmila canta sus rezos dedicados a las divinidades, a su pueblo, a la naturaleza y al cóndor, el mensajero y señor de las montañas. Luzmila puede incluso cantar en el idioma de los pájaros que vienen a anunciar la recolecta.

De origen américo-indio y quechua-Aymara, Luzmila Carpio nació en Kala Kala, un pequeño pueblo boliviano de la cordillera de los Andes. Desde su más tierna infancia une el conocimiento ancestral de sus raíces con la dificultad de reavivar la cultura de una civilización mermada por los conquistadores españoles.

Los quechua son originarios de las regiones andinas de Perú, de Bolivia y de Ecuador (donde se les llama Kichwa), así como también en el norte de Colombia (Inga), al norte de Argentina y de Chile, que corresponde al antiguo territorio del reino de Cuzco creado en el siglo XI, que se convertiría en el gran Imperio Inca.

Llegada un día de su pueblo de montaña para instalarse en la ciudad en los años 60, se le consagrará como princesa “nusta” con el conjunto de Los Provincianos. Luzmila Carpio conseguirá así hacer revivir la tradición de los indios Quechuas gracias a una inspiración profundamente enraizada con la cultura andina.

Se convierte en la embajadora de la Cultura indígena Boliviana. A través de los jayllis (himnos sagrados), los arawis (de carácter más sentimental) y los cantos ligados a la fertilidad, ella nos abre las puertas de un universo musical poético casi olvidado. A capela o sobriamente acompañado de un charango, de una guitarra, de flautas o de coros, Luzmila canta rezos a las divinidades, a su pueblo, a la naturaleza y al cóndor, y también nanas, cantos para recuperar la salud o festivos ensalzan esta herencia de un mundo étnico que lleva su voz frágil y aérea. Una voz que parece llegar hasta la cima de las montañas y atravesar como un pájaro atraviesa con su vuelo las montañas de los Andes.

Mor Karbasi - Festival International

Mor Karbasi

Martes, 18 de junio 2014

Dar Mokri – 20h00 y 22h00

Mor Karbasi – Cantos sacros ladinos – España

La joven cantante Mor Karbasi encarna la faceta luminosa y brillante del ladino a través de entonaciones flamencas y colores árabes a la vez sobrios y tornasolados. Mor Karbasi nació en Nazareth de orígen marroquí. Su padre nació en Jerusalén y es descendiente persa. Su inspiración musical es una mezcla sutil entre raíces judías, marroquíes y persas. Además “la sangre recuerda” y ella no olvida a sus ancestros originarios de España lo cual da a Mor Karbassi esta alma apasionada y fulgurante que encontrará descubriendo los barrios viejos de Toledo, recuerdos lejanos de esa Andalucía mítica que ella canta en su famoso ladino, el lenguaje más bello, poético y melódico que existe para ella.

Utilizando un repertorio que data de 500 años atrás, Mor Karbassi canta con una convicción lírica muy sensible y femenina. Shoshana, su madre, cantaba cuando Mor era niña tanto los piyuttim, poemas hebreos llegados a través de la música arabo-andaluza, como canciones de cuna y baladas judía que forman parte de esta tradición Mediterránea que funda nuestra civilización. Su abuela era una “mekonenet”, la que canta lamentaciones en los funerales y su abuelo un antiguo rabino marroquí.

chantssacres-provence

Cantos sacros gitanos de la Provenza

Jueves, 19 de junio 2014

Museo Batha – 16h00 

Cantos sacros gitanos de la Provenza – Francia

Dentro del respeto por lo sagrado, el canto gitano provenzal se articula alrededor de la lengua catalana, española y latina. Se presenta bajo un aspecto simple, depurado y profundamente inspirado por una tradición gitana poco conocida.

Bajo la dirección artística de Tchoune, cantaor gitano, y Gil Aniorte-paz, se explorará este peculiar registro, reuniendo los cantos sagrados dedicados a Sara, a la Natividad, a cantos interpretados también en familia y que pertenecen a la tradición gitana provenzal y andaluza, y cantos tradicionales populares que emanan del repertorio provenzal.

Las ricas tradiciones de la Provenza y en particular las del Camino de Santiago, del peregrinaje de Santa María del Mar, de la Natividad y de los cantos sagrados de las bodas gitanas, se inscriben en el marco de una tierra que conoce la riqueza de unos cantos que provienen de la lejanía de la Edad Media.

Los gitanos forman parte de la vida diaria de la Provenza y marcan el imaginario colectivo de la región con sus músicas y sus bailes.

El nombre “gitano” se le da a toda la población zíngara originaria de España y Cataluña. Y pertenece a un solo grupo instalado desde la Edad Media en Saintes Maries de la Mer.

Los gitanos se definen desde entonces como “catalanes o andaluces”. Y son los mismos que han dado a España ese regalo que es el arte del Flamenco.

El cante Flamenco permite el intercambio musical con artistas no gitanos ya sean de origen andaluz o de origen provenzal y encuentra naturalmente su sitio en la tradición provenzal de las fiestas populares y pastorales.

Bardic Divas - Festival Maroc

Bardic Divas

Lunes, 16 de junio 2014

Museo Batha – 16h00

Bardic Divas : Mujeres poetas de Asia Central Ouzbekistan y Kazakhstan

Mujeres poetisas de Asia central

Estas mujeres bardo, orgullosas y nobles, encarnan hoy en día la excelencia de una poesía y de una cultura influenciada por la Ruta de la Seda, las piedras preciosas de los antiguos palacios y por las estepas nómadas de Asia central.

Con la colaboración de Aga Khan Music Initiative, un programa del Aga Khan Trust for Culture.

La poesía heroica es la joya común de los nómadas pastores, del mar Caspio al mar de Japón. “Comparamos el canto épico kazaco jyraou a un pura sangre que galopa, transpira y se hace admirar por todos” cuenta Ulzhan Baibussynova. “Justo antes de interpretar, nos tomamos un té con carne de cordero, pues el jyraou que transpira canta mejor”. Es entre estepas y cielos que la música fue inventada por Korkyt-Ata, que supo seducir a la Muerte con su canto. En plena revelación, unos ángeles vinieron a él: “enrolla piel de camello en una pieza de madera y cose una cuerda con pelo de caballo” mientras con su arco hacía resonar su qyl-qobyz la Muerte no podía atrapar al mítico poeta…La viola de arco de dos cuerdas frotadas fue temida durante siglos como atributo sagrado de chamanes baksy. Raushan Urazbayeva domina a la perfección su repertorio, constituido por Kuï, piezas cortas parecidas a las imágenes musicales de un ser, de una reflexión filosófica o de un estado emocional. Ella hace de su cuerpo un instrumento musical acompañando cada movimiento de arco, jugando a hacer re-sentir variando las figuras, los ritmos y los climas con una sutilidad elocuente.

En cuanto al arte refinado de los cursos shash-maqâm, se dice que es imposible aprenderlos y ni tan siquiera apreciarlos antes de llegar a una edad madura.

La dura vía elegida por la joven maqâmchi Nodira Pirmatova no ha podido distanciarla de los géneros dichos “clásico-populares” (Khalqi klassiki), de la canción (qoshiq) o de las tradiciones de las mujeres de Boukhara (sâzanda). Tres mujeres poetisas que poseen el orgullo guerrero, la dulzura femenina y la nobleza nómada; de la aspereza nace la plenitud, de la simplicidad la belleza.

Françoise Atlan - Festival International

Françoise Atlan

Jueves 19 de Junio
Bab Al Makina – 21h00

Enmarcado en un espíritu de composiciones, de improvisaciones eruditas, de arias tradicionales y populares, dentro de la alternancia de textos litúrgicos y de versos poéticos, tarab y duende, dos formas de emoción ligadas a Andalucía, entran en consonancia. La nostalgia del canto judío sefardí y de los romances judío-españoles de François Atlan evocan esta tierra andaluza, caldo de cultivo de culturas musulmanas, hebreas y cristianas y es allí donde se entrelazan poesías judías y árabes.

Después de la caída de Córdoba es el turno de Granada, y en esa tierra se desarrolla el arte de la nawba hasta 1492. La Reconquista por los soberanos cristianos hará que el Magreb reciba en sus suelos los vestigios de esta música árabo-andaluza y el arte de matrouz, bordados de palabras poéticas en hebreo y árabe. Estas expresiones, perpetuadas por la comunidad judeo-árabe, participan plenamente en la cultura local impregnada del orgullo marroquí, que permanece hoy día muy unido a esta herencia.

En la poesía de las sinagogas, el Cantar de los Cantares o los cantos sagrados que se refugiaron en las grandes ciudades del Magreb celebran el cuerpo celeste; lejos de las bacanales dionisíacas de antaño, el culto del vino se convierte en el símbolo de la embriaguez espiritual.

A través de la perfección y la preservación del repertorio de la música andaluza, gracias a la complicidad entre artistas judíos y árabes, que pese a divisiones y conflictos políticos participan de la misma universalidad Oriental y sintetizan todos esos Orientes que continúan existiendo más allá del tiempo y del espacio.

Wang-Li - Festival Musique

Wang-Li

Lunes, 16 de junio 2014

Dar Adiyel – 20h00 y 22h00

Suspiros del Atlas y guimbardas de China – Wang-Li y los poetas amazigh – China, Marruecos

Wang Li, originaria de Tsingtao, ha hecho de la guimbarda su instrumento predilecto, construyendo progresivamente un espacio sonoro de búsqueda y de libertad. Wang Li toca además la flauta de calabaza, un ancestro del shen chino compuesto por un resonante en calabaza y un tubo de bambú para tocar.

Su música da una visión de un mundo interior que nos reenvía los ecos de su propia infancia, las tormentas del alma y los torbellinos de la vida así como también la calma y el silencio. Aquí todo se trata de aliento y vibraciones, de memoria y de visiones. Su imaginario resuena en imágenes a la vez íntimas y personales

Coumbane Mint Ely Warakane - Festival Maroc

Coumbane Mint Ely Warakane

Sábado, 21 de junio 2014

Museo Batha – 16h00

Raza Khan y Coumbane Mint Ely Warakane – India, Mauritania

Creación :  « Poesías de arena y palabras nómadas »  

Vamos al encuentro de dos grandes tradiciones inspiradas: la de qawwalli penjabi y la de la poesía hassanida del Sahara mauritano, verdaderos puntos de convergencia de un viaje poético inspirado por la exaltación mística.

Las entonaciones a menudo desgarradas y exaltadas de los cantos de las mujeres griotas del desierto, en plena ósmosis con la intensidad del canto qawwali, siempre al borde de este precipicio que evoca el poeta Federico García Lorca cuando habla del “duende” tan grato al flamenco. Palmas de manos frenéticas por parte de las qawalls y de las mujeres del desierto colmarán este rencuentro.

El canto qawwalli, expresión sufí del continente indopaquistanés vive gracias a los qawwâl, cantores músicos pertenecientes a la orden confrérica chishtiyâ creada en India por el Santo Muînuddîn Chistî ‘Kwaâjâ Gharîbnawâz , muerto en 1236 en Ajmer. En sus reuniones religiosas podemos escuchar a estos grandes cantantes declamar su arte frente a la tumba o frente al santuario dargah de un santo pîr, rodeados de sus discípulos y del público asistente a estas fiestas tradicionales.

Es gracias al gran poeta indio persa Abu Hasn Yaminuddin Khusrau (1253-1325), más conocido bajo el nombre de Amir Khusrau, que la música clásica hindustani así como el canto qawwalli toma su forma modal y poética. Este gran poeta místico, discípulo de Nizamuddin Auliya, uno de los más célebres maestros de la orden chishtiyâ (y cuyo mausoleo en Delhi es punto de encuentro común de reuniones místicas) fue el creador de este repertorio poético clásico indopaquistanés cantado todavía hoy en día por los qawwal en la lengua farsi (persa), la lengua clásica.

En cuanto al arte de los griotos mauritanos, expresión de la cultura hassanida, supone un extraordinario punto de encuentro entre el universo arabo-bereber y el universo negro del África del Oeste.

La voz bruta y apasionada se mezcla con palmadas frenéticas, alabando a los antiguos dignatarios de las tribus, evocando las proezas de los guerreros y los campamentos de otros tiempos.

En la poesía del desierto, el agua y los árboles se convierten en metáforas de una visión paradisíaca,  y el oasis es la representación en el desierto del “bustân”, ese jardín oculto símbolo de la civilización árabo-andaluza.

La tierra mauritana permanece el nexo entre el África blanca y el África negra. En el siglo XI nació en Marruecos el imperio Almorávide que exportará el Islam hacia esas nuevas tierras del Sur.

Las poesías populares se cantan en hassâniyya, árabe dialectal, mientras que los poemas clásicos como las antiguas qasîdas, un tipo de epopeyas, se cantan en árabe clásico.

Para algunos la palabra que designa el grioto: iggiw, sería originaria del wolof gêwel, y para otros del árabe îqa (ritmo), pero la hipótesis más extendida es que es de origen bereber: iggiw vendría de awi y iwi (llevar, traer, improvisar).

Chœur Saint Ephraïm - Festival International

El Coro de Saint Ephraïm

Lunes 16 de Juin 2014
Dar Mokri – 20h00 y 22h00 

El Coro de Saint Ephraïm – Hungría dirección: Tamás Bubnó

La belleza de las voces masculinas y aéreas hace resaltar la profundidad del alma bizantina y eslava a través de piezas vocales de los grandes compositores como Rimsky-Korsakov, Bortniansky, Tchesnokov, Srbin… Fue un diácono, Efraim Efrem, que nació en el pueblo de Nisibe alrededor de 306 (hoy en día Nusaybin en Turquía, en la frontera siria), que está en el origen de un vasto repertorio de himnos en lengua siríaca, de gran importancia tanto como para la iglesia católica como para la iglesia ortodoxa. Venerado como santo por cristianos del mundo entero, pero especialmente en Siria, Efraim Efrem escribió también cantos y homelias en verso, además de comentarios bíblicos en prosa. Estos últimos preconizaban una teología práctica para la edificación de la Iglesia en tiempos perturbados.

Las obras eran tan populares que se leían en las misas en lugar de las escrituras originales. Los escritos de Efrem testifican una fe cristiana auténtica y vibrante, poco influenciada por el pensamiento europeo y más enraizada en un Oriente místico.

El coro San Efraim de Budapest es mucho más que un coro gracias a la maestría de Tamás Bubnó.

Aunque exclusivamente masculino, posee una gracia especial gracias al trasfondo de voces graves que alcanza a tocar lo más intimo de nuestra alma en una experiencia acústica única.

ustad-f-wasifuddin-dagar

 Ustad Wasifuddin Dagar

Viernes 20 juin 2014
Musée Batha – 16h00

lior-el-maleh

 Lior El Maleh

Jueves 19 de Junio 2014
Bab Al Makina – 21h00

Raza Khan - Festival International

Raza Khan

Sábado, 21 de junio 2014

 Museo Batha – 16h00

Raza Khan y Coumbane Mint Ely Warakane – India, Mauritania

Creación :  « Poesías de arena y palabras nómadas »  

Vamos al encuentro de dos grandes tradiciones inspiradas: la de qawwalli penjabi y la de la poesía hassanida del Sahara mauritano, verdaderos puntos de convergencia de un viaje poético inspirado por la exaltación mística.

 

Las entonaciones a menudo desgarradas y exaltadas de los cantos de las mujeres griotas del desierto, en plena ósmosis con la intensidad del canto qawwali, siempre al borde de este precipicio que evoca el poeta Federico García Lorca cuando habla del “duende” tan grato al flamenco. Palmas de manos frenéticas por parte de las qawalls y de las mujeres del desierto colmarán este rencuentro.

El canto qawwalli, expresión sufí del continente indopaquistanés vive gracias a los qawwâl, cantores músicos pertenecientes a la orden confrérica chishtiyâ creada en India por el Santo Muînuddîn Chistî ‘Kwaâjâ Gharîbnawâz , muerto en 1236 en Ajmer. En sus reuniones religiosas podemos escuchar a estos grandes cantantes declamar su arte frente a la tumba o frente al santuario dargah de un santo pîr, rodeados de sus discípulos y del público asistente a estas fiestas tradicionales.

Es gracias al gran poeta indio persa Abu Hasn Yaminuddin Khusrau (1253-1325), más conocido bajo el nombre de Amir Khusrau, que la música clásica hindustani así como el canto qawwalli toma su forma modal y poética. Este gran poeta místico, discípulo de Nizamuddin Auliya, uno de los más célebres maestros de la orden chishtiyâ (y cuyo mausoleo en Delhi es punto de encuentro común de reuniones místicas) fue el creador de este repertorio poético clásico indopaquistanés cantado todavía hoy en día por los qawwal en la lengua farsi (persa), la lengua clásica.

En cuanto al arte de los griotos mauritanos, expresión de la cultura hassanida, supone un extraordinario punto de encuentro entre el universo arabo-bereber y el universo negro del África del Oeste.

La voz bruta y apasionada se mezcla con palmadas frenéticas, alabando a los antiguos dignatarios de las tribus, evocando las proezas de los guerreros y los campamentos de otros tiempos.

En la poesía del desierto, el agua y los árboles se convierten en metáforas de una visión paradisíaca,  y el oasis es la representación en el desierto del “bustân”, ese jardín oculto símbolo de la civilización árabo-andaluza.

 

La tierra mauritana permanece el nexo entre el África blanca y el África negra. En el siglo XI nació en Marruecos el imperio Almorávide que exportará el Islam hacia esas nuevas tierras del Sur.

Las poesías populares se cantan en hassâniyya, árabe dialectal, mientras que los poemas clásicos como las antiguas qasîdas, un tipo de epopeyas, se cantan en árabe clásico.

Para algunos la palabra que designa el grioto: iggiw, sería originaria del wolof gêwel, y para otros del árabe îqa (ritmo), pero la hipótesis más extendida es que es de origen bereber: iggiw vendría de awi y iwi (llevar, traer, improvisar).

Hot 8 Brass Band - Festival Musique

Hot 8 Brass Band

Sábado, 21 de junio 2014

Bab Al Makina – 21h00

Leili Anvar  - Festival Maroc

Leili Anvar 

Martes, 17 de junio 2014

Dar Adiyel – 20h00

« El Cántico de los Pájaros”- Una lectura musical de Leili Anvar – Francia – Irán

“El cántico de los pájaros”, obra maestra de la literatura persa, es la expresión poética de una búsqueda iniciática universal. A través de sus cuentos, de sus relatos, de sus anécdotas, de las palabras de santos y de locos, Leili Anvar, con gracia e inteligencia, nos transporta hacia otro descubrimiento de nosotros mismos.

“El cántico de los pájaros” será el hilo conductor de esta edición, un texto mítico que invita a los comentarios. Attar ante todo. Además de droguero, perfumista, derviche, gran viajero del espíritu, místico y sufí, Farîd od-dîn Attar posee el recorrido sinuoso y el pedigrí de los hombres que se han ganado una leyenda. Nacido en la Persia del  siglo XII, Attar vivió alrededor de 101 años antes de acabar decapitado después de la invasión mongol. Attar es en realidad un sinónimo para el que compone perfumes…movido por la hermenéutica sufí, se le atribuye una obra de entre 100.000 y 200.000 versos, compuesta bajo una inspiración que él consideró “don de Dios” y sinónimo de despertar, su creación entró en Europa gracias a esas “caravanas del saber” que viajaban entonces a través de la Sublime Puerta hacia los monasterios para consultar a los eruditos en la época medieval.

La traducción en verso de Leili Anvar restituya la dimensión poética del texto original y revela su potencial simbólico. A través de la evocación poética de esta gran pintura poética, “El canto de los pájaros” brilla todavía con la música que una noble imaginación espiritual infundió entre las estancias (tipo de composición poética) del relato. Un respiro perfumado, una maravilla sonora que le ha sido hoy restituida por esta lectura en verso de Leili Anvar, que ha modelado durante cuatro años la traducción de este largo poema de iniciación en una lengua inteligible, provocando el poderío de estos límpidos alejandrinos duros como un diamante y envolventes como el humo del incienso.

nouhaila-el-kalai

Nouh

Miércoles, 18 de junio 2014

Dar Adyiel – 20h00 y 22h00

El Arte del Melhoun de Fez a Meknes – Marruecos

Grandes voces femeninas y masculinas como la joven Nouhaila al Kalai ornamentarán este arte de la palabra cantada, a la vez erudita y popular. Tanto bajo en forma poética como musical, el malhoun  es la literatura de los artesanos de la medina que justo hasta la llegada de la industrialización, formaban parte del fondo popular y urbano de la sociedad marroquí. El melhoûn se ha impuesto como un arte poético con derecho propio, a través de sus qasida y zajal, largos poemas narrativos, entre realidad de lo cotidiano, misticismo, anécdota y fabulación.

Es en Tafilat, sudoeste de Marruecos, donde primero se originó el melhoûn antes de expandirse hasta Marrakech, Meknés o Fez. Retomando ciertas influencias andaluzas forja su propia personalidad popular, dentro del laberinto de la medina resuenan todavía estos poemas de amor y estos cuentos dignos de las Mil y Una Noches.

marifat

Marifat

Martes, 17 de junio 2014

Dar Adiyel – 22h00

Marifat Band con el Dr Mohammad Zafar Iqbal Qawwali de Pakistán

majlis-trio

Majlis Trio

Lunes, 16 de junio 2014

Dar Batha- 20h00 y 22h00

Majlis Trio busca tanto enseñar la riqueza y la diversidad del vasto repertorio de las músicas tradicionales orientales como poner en evidencia los lazos que unen todas estas músicas cuya geografía se extiende del Norte de África al Caucaso.

El trío basa su repertorio en músicas tanto cultas como populares turcas, griegas, sirias y egipcias, en el mugam de Azerbaijan o incluso en la música andaluza marroquí. Enfrentando estilos variados, los puntos de convergencia (estética, modalidades rítmicas y melódicas, improvisaciones, monodia…) aparecen como una evidencia, pese a que pertenecen a culturas de pueblos muy diferentes (árabe, turco, griego…) y a diferentes religiones (islam, cristianismo, judaísmo.

http://www.fesfestival.com/artistas-invitados/artistas/?lang=es

Deja un comentario