la Noche de la medina II
12 Junio 2012 : Dar Mokri -20h y 22h
Rabbi Haim y el conjunto árabe-andaluz de Fez
dirigido por Abderahim Souiri
Canto Judeo-árabe
« Tu boca está coronada por un dosel de zafiro
Es tu nariz más bella que los oros de Orphir :
Las estrellas del cielo, los astros en nadir.
El misterio en zénit, pronto palidecerá !
Piedad en el fondo del vacío, para quien va a destruirse,
Reanima su cara con tu aliento, esplendor ! »
Isaac Ben Abraham Uziel
Una de los grandes orgullos de Marruecos es sin duda el haber sabido preservar su herencia judeo-árabe, símbolo de una Andalucía que en nuestro atormentado mundo actúa como un faro lejano.
El rabino Haim Louk nació en Casablanca en 1942 y es una de las mayores figuras de este arte musical judeo-árabe que ha heredado del gran maestro de la liturgia judía marroquí, el rabino invidente David Bouzaglou ‘Zal o de musulmán Abdessadok Chekara, la voz andaluza de Tetuán. El comparte su fe y su sabiduría rabínica con su pasión por la liturgia sefardí y su amor por la poesía religiosa. Entre tradición clásica « ala » la música andaluza marroquí y el repertorio hebreo de los cánticos piyyoutim y los baqashot, loanzas a Dios, Haim Louk a sabido guardar este sabor, que de un murmuro interior se exterioriza a través del estremecimiento de una embriagación espiritual y sensual.
Al encuentro de estos universos poéticos judios y árabes, viene el matrouz, que mezcla sutilmente palabras árabes y hebreo.
« Este bordado de palabras poéticas de poemas de todas las épocas, de todas las edades, de todos los géneros y de todos los temas, el « matrouz » es el alma y la esencia misma del multiculturalismo. Una cultura que es plural no puede no bordar sus diferencias y sus elementos diferentes. La vida es también como un bordado, y cosemos en todas las direcciones » tal y como lo define el profesor Joseph Chetrit.
Acompañado por los músicos de Abderahim Souiri, todos ellos depositarios de un saber hacer heredado de la tradición fasí de Córdoba, Haim Louk podrá dejar rienda suelta a su inspiración que patenta una transmisión impoluta
12 Junio 2012 : Dar Adiyel 20h y 22h
Cherifa, la poetisa del Medio Atlas – Marruecos
« Abro mi boca para implorar a Dios y no al hombre que no es mi creador,
Mi almohada, tú eres testigo, si bien mi cabeza reposa en ti, el sueño nunca se posa sobre mis ojos »
Poesia tamawayt
Ya sea paisana de las montañas o de los valles, música, bailarina o cantante profesional como las chikhâts o las rwayyes del Souss, la mujer marroquí está muy unida a su tierra, a su lengua, a unas tradiciones provenientes de una herencia oral que se transmite de generación en generación.
En este sentido podría decirse que ella se inscribe dentro de la universalidad, las mujeres llevan en ellas la intimidad del ritual de la existencia, una intimidad que los hombres, por pudor, prefieren ignorar.
Las Cheikhas son principalmente originarias del Medio Atlas y de la región de Beni-Mellal. No todas son simplemente coristas o bailarinas y las hay que se afirman como cantantes con derecho propio. Son las continuadoras de una antigua tradición poética que han adoptado con el paso del tiempo.
Cherifa fue descubierta cuando ella era una joven paisana, por el gran maestro y cantante Rouicha de la que ella será largo tiempo corista.
Originaria de Khenifra, la pequeña aldea de color ocre y montañas vecinas, Cherifa puede parecer al principio una voz austera, casi masculina. Su vida de cantante profesional le ha proporcionado otro modo de vida, otro estatuto no habitual en las mujeres tradicionales marroquíes.
Las Cheikhats poseen un estatus ambiguo : mujeres libres, ellas son a la vez las portadoras de una palabra que pertenece a toda la comunidad, y que revela los pensamientos secretos de cada ser.
Dentro de la « tamawayt », el género cantado bereber del Medio Atlas, ella declama las palabras de los poetas del pueblo.
El registro emotivo alterna a la vez entre el sentimiento de goce y de sufrimiento y reflexiones espirituales.
Si bien al principio su voz es discreta y secreta, acaba por rasgar el ambiente, y muy rápido con el ritmo frenético de los bendirs, se hace eco de la geografía montañosa, de esas tierras volcánicas tan características del Medio Atlas.
12 Junio 2012 :Museo de Batha -21h
Conjunto Nour –Francia-Irán
El Conjunto Nour se pasea entre lo sagrado tomado prestado a las polifonías sagradas occidentales y una declamación del canto místico persa.
Esta conducta musical especialmente perfecta provoca una serenidad profunda de la que emana una auténtica sensación de voluptousidad espiritual, reestableciendo a la vez un diálogo tradicionalmente usual entre Oriente y Occidente.
La música europea desde el siglo IX al XV (simple canto gregoriano, cánticos españoles, etc…) se sitúa antes de la revolución intelectual y conceptual que engendra el desarrolo de la escritura musical (codificación escrita de la música), acercándola a un contexto tradicional esencialmente oral.
Su inspiración, ya sea destinada a la música profana o litúrgica proviene la mayoría de las veces, como la música persa, de una inspiración popular. Resaltemos que desde un punto de vista histórico es un momento de viajeros, de comerciantes y de artistas del Este y del Oeste, de Oriente y de Occidente que se mueven continuamente y cuya fricción crea un eje de circulación cultural muy vivo y creativo.
Los restos de estos intercambios se simbolizan por ejemplo con la existencia del lute, cuyo ancestro, todavía hoy vivo en Oriente es el ud, o también el tympanon y el psalterión –o cánon- cuyos ancestros vivientes son el santour y el qanoun.
Más tarde, el conjunto profundizará en esta experiecia musical entre Persia y Oriente incluyendo instrumentos persas a su grupo.
El Conjunto Nour vio la luz a finales del año 2000 gracias a un proyecto sobre la pieza musical Alba. Esta experiencia fue la primera que aunó la música vocal persa y la europea.
Alba es el blanco que simboliza la luz interior en los poetas sufíes persas o aquella que se filtra por las cristaleras en dirección a los creyentes en las catedrales de Occidente.
Luz blanca, el color del pasaje de la noche hacia el alba (de ahí su nombre), de las tinieblas a la claridad, color de pureza y sabiduría. La luz blanca es además la síntesis del resto de colores, que son tan dispares y que contrastan tanto los unos con los otros.
12 Junio 2012 : 20H30
http://www.fesfestival.com/2012/es/fes.