La noche de la medina I
11 Junio 2012 Dar Mokri -20h y 22h
Mahsa y Marjan Vahdat –Irán
Poesías místicas con Pasha Hanjani –Ney
Las hermanas Mahsa y Marjan Vahdat son el reflejo de la evolución actual del canto persa. Una nueva generación de músicos, educados de manera universitaria y totalmente devotos de la causa artística, expresan la continuidad de una tradición enfrentada a los problemas de identidad típicos del Irán actual.
Las miniaturas y las pinturas antiguas constataban ya antaño la vitalidad de las prácticas musicales femeninas, tanto en la corte como en la vida pública, algo que duró hasta la renovación de la música culta en los años 1850.
Más allá del canto libre « âvâz », típicamente reservado a los hombres y ensalzando sobretodo los poemas clásicos, el tasnif, repertorio de cantos compuestos sobre versos específicos, es más común tanto para hombres como para mujeres.
La música persa con su capacidad de reinventarse constantemente supone un fenómeno único en Oriente. Más allá de la fidelidad a una transmisión histórica, privilegia una emoción auténtica. Fruto de su herencia mística, sabe guardar la materia de un sentimiento reivindicando la nobleza y la profundidad del ser, sentimiento que bien podríamos definir como una especie de romanticismo oriental, caballeresco y melancólico.
Esta herencia está perfectamente representada por Mahsa y Marjan Vahdat. Estas dos hermanas, que decidieron empezar a cantar juntas, llevan, graciosas y con orgullo, la poesía persa hacia nuevos espacios más libres y abiertos.
Las voces flotan y se entrecruzan en un auténtico laberinto de formas. El nay (literalmente « junco »), la larga flauta clásica habitada por el aliento místico de los derviches y los sufíes, refleja la inspiración espiritual de esta música y sigue el vuelo de estas voces fraternales como a la búsqueda de este « sonido del viento » evocado por la gran poetisa iraní Forugh Farrokhzad (1935-1967).
11 Junio 2012 Dar Adyel 21h y 22h30
Ihsan Rmiki –Marruecos
El arte de los Mouwachahates de Al-Andalus
Más allá de su herencia marroquí, la gran cantante tradicional canta además la Samaa y el Madîh, este vino donde se sumergen las almas en busca de éxtasis. Ella debe sus conocimientos musicales recibidos en los conservatorios de El Qsar Al Kabir en el norte del Reino de Marruecos y también en el de Marrakech.
Ihsam Rmiki ama profundamente cantar las Mouwachahates de Al Andalus, esta prestigiosa tradición musical árabe que evoca las ciudades míticas de Oriente : Alep, Damasco, El Cairo. Su inspiración está guiada por el « bustân », un jardín interior símbolo de la civilización árabe-andaluza.
En Marruecos, el jardín tiene una historia secular que nace en el siglo XII y se alimenta de la tradición islámica persa. A la vez sensual y místico, el jardín árabe-andaluz, siempre escondido por murallas que lo aíslan de los ruidos del mundo y de las intrusiones abrasivas del sol, pareciendo el eco cercano de una visión del paraíso.
« En las callejuelas de Ksar el Kebir se encuentra el riad de mi infancia, aquél que vio nacer todas mis pasiones. Alrededor de la fuente central los naranjos y el jazmín perfumaban todos los pasillos, enredando los rayos del sol y los pájaros errantes. Recuerdo todas esas mañanas…sus cantos marcaban el comienzo de mis días, yo empujaba la enorme puerta de madera esculpida de arabescos y deambulaba por el interior de todo ello. Es gracias a esos pequeños momentos de poesía que los poemas que hoy canto encontraron su voz. En el mismo momento, mi pasión por el canto se despertaba. « Undor ila al-boustan ma baina tawbin akhdarin», extraído de Nouba Al Maya. Hoy, en mi casa, en cada esquina recompongo mis colores, mis olores y mis visiones de antaño a través de las flores. Yo las observo, las veo vivir… »
11 Junio 2012 Museo de Batha -21h
Mory Djely Kouyaté y Jean-Philipe Rykiel – Francia- Guinea Tinkiso
Uno de los más bellos encuentros africanos : el de una voz y un piano.
El cuentacuentos guineano Mory Djely Kouyaté y Jean-Philippe Rykiel revelan de una manera harmoniosa y genuina la emoción profunda del alma africana.
A lo largo del río guineano Tinkiso, una voz excepcional venida de Guinea, navega con el pianista Jean-Philippe Rykiel por tierras mandingas, entre el jazz y el gospel.
Jean-Philippe Rykiel, pianista adoptado por Africa, adepto a la vez de las exploraciones electrónicas de Pierre Henry y del bebop de Thelonious Monk, a tocado junto a Lokua Kanza, Salif Keita, Papa Wemba, Youssou N’Dour y Super Rail Band entre otros. Mory Djely Koyauté, cuentacuentos mandingo de Conakry, posee una voz con un timbre grave y profundo, extremadamente emotivo. Esta voz intensa parece llevar un Africa enfrentada a las fuerzas dramáticas de la naturaleza y al sufrimiento del éxodo. Jean-Philippe Rykiel es clásico a la hora de tocar, a la vez inteligente y melódico, amplifica esta emoción nostálgica y rompedora que parece resumir en sí toda la historia de la música africana y occidental.
11 Junio 2012 : 20H30
http://www.fesfestival.com/2012/es/fes.